
Juzgar con perspectiva de género no solo incluye a mujeres, sino que todos los enjuiciables tengan un proceso justo: Magistrada Adela Jiménez
El 14 de marzo se llevó a cabo la conferencia, la importancia de juzgar con perspectiva de género, en las instalaciones del Tribunal Estatal Electoral y fue impartida por la magistrada Adela Alicia Jiménez Carrasco, el evento se realizó para dar a conocer el trabajo que incluye el trabajo de magistradas y magistrados al momento de realizar una resolución sobre algún caso.

En este sentido la magistrada explicó que el juzgar con perspectiva de género no solamente compete a las mujeres, sino que busca que el enjuiciable tenga un proceso justo, sin importar sexo ni origen, así mismo busca un análisis profundo de cada caso para poder resolver de la mejor manera y que los estereotipos no sean los que decida al momento de tomar una decisión.
Como caso práctico la magistrada comentó sobre un caso que a ella le tocó atender; era el caso de un hombre que pedía la guarda y custodia de sus hijos ya que la mamá de los niños había intentado suicidarse e incluso había dejado una carta, sin embargo, su intento falló.
En este sentido la magistrada señaló que hasta ese momento todo indicaba que quien debe tener la custodia de los niños era el papá, fue entonces que enviaron un aviso a la señora para presentarse ante la magistrada, pero ella se negó o se escondía.
Hasta que un día finalmente lograron que la mamá de los niños se presentará ante la magistrada y lo primero que dijo fue ¿Por qué me van a quitar a mis hijos? A lo que la magistrada le explicó que requería su presencia simplemente para poder analizar mejor la situación en la que estaban viviendo.
En la indagación de la magistrada se dio cuenta que el problema era mucho más grande, pues la mujer señaló que sufrió de violencia psicológica y aquí es donde interviene la perspectiva de género cuando la magistrada trabajó a fondo con las personas para saber cuáles son las historias de las dos partes.
Sobre este caso se resolvió que quien se quedaba con la guarda y custodia de los niños era la mamá, así mismo la señora debía ir a terapias ya que presentaba un cuadro de depresión provocado por la violencia psicológica en la que vivió, sin embargo, ello no le impedía hacerse cargo de sus hijos.
Otro de los casos que atendió la magistrada fue la separación de un matrimonio que tenía más de 30 años de casados y estaban casados por bienes separados, en este caso el esposo había pedido que se le devolviera la casa en donde había vivido desde el momento en que se casaron.
La mujer por su parte era profesionista, pero nunca ejerció ya que se dedicó a ser ama de casa, la resolusión de este caso fue que el esposo debía pagar lo equivalente de la pensión a su ex esposa, pues, aunque la señora era profesionista y era capaz de trabajar e influían las cuestiones del mercado laboral.
La magistrada comentó que los procesos legales deben llevarse con perspectiva de género analizando los casos de fondo para descubrir cuál es la problemática real.