
Hay poco avance en garantizar los derechos sociales de los pueblos indígenas, lo cual provoca la migración: Carlos Yescas
Con motivo de la conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas la Organización de las Naciones Unidas, realizó un evento en su sede en Nueva York para hablar respecto a una de las problemáticas que afectan a las personas indígenas como lo es la migración, en este sentido estuvieron varias expertas y expertos, entre ellos el mexicano Carlos Yescas.
En entrevista con el investigador mexicano y originario de Morelia, radicado desde ya hace 20 años en EUA, señaló que hace 10 años realizó un reporte respecto al tema de migración y después de todos estos años al ser invitado a participar en el foro organizado por la ONU se ha percatado que ha habido muy poco avance en el tema de autodeterminación y que se tiene una visión errónea pues se les piensa como agentes estáticos al cambio, señaló Carlos Yescas.
Asimismo dijo que la situación de las personas migrantes indígenas es cada vez peor y expresó que es triste decirlo cuando se está haciendo una conmemoración a los pueblos originarios, una de las problemáticas son la falta de garantías sociales en sus países y por lo cual muchos de los grupos son vulnerados y deben migrar, escapando de la violencia ya sea en las ciudades de sus propios países o de manera internacional.
Por otra parte, señaló que muchas de las personas indígenas que migran están siendo perseguidas y eso ha sido el resultado de la visión de los pueblos indígenas de cuidar el medio ambiente mucho mejor que las personas no indígenas por lo cual tienen tierras más fértiles, cuentan con la mayor biodiversidad y entonces se les persigue. Ahora ya no tienen la posibilitad de defender los territorios que han cuidado por mucho tiempo y obtener beneficios, entonces acaban migrando.
Carlos Yescas comentó que la migración de los pueblos indígenas en estas situaciones es muy diferente a la migración que busca una mejor condición económica como es el caso de migrantes rurales y urbanos de México que van hacia Estados Unidos.
Específicamente en la migración de pueblos indígenas mexicanos es más complicada porque se agrega el tema de pobreza, la falta de recursos, además de la cualidad de ataque y vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, Carlos Yescas comentó que México esta sobrepasado en el tema de los derechos de los pueblos indígenas y se ha sabido de la vulneración que sufre desde antes de 1994. En ese año se volvió más presente con el movimiento zapatista y desde ese año no ha habido un avance pues aún no se pueden asegurar las garantías de vida de las personas, lo cual el investigador calificó como detestable.
En cuanto a la migración en México Carlos Yescas expresó que los principales grupos son de Oaxaca que han migrado a California, aunque eso grupos de Oaxaca iniciaron primero a llegar a la Cd. de México, de hecho, el metro fue construido con mano de obra oaxaqueña, al terminar dicho trabajo se movieron hacia el norte de México. Chiapas también es otro de los estados en donde los pueblos indígenas tienen un alto grado de migración.
La migración indígena ha seguido las rutas establecidas ya por la migración indígenas, tal es el caso en que los grupos llegan a Nueva York.
La migración influye en la pérdida de costumbres y lenguas indígenas, pero por otra parte con la tecnología permite también una mayor autodeterminación de los pueblos indígenas pues las personas tienen acceso a internet, saben cuales son sus derechos y pueden transmitir sus conocimientos, sabidurías y cosmovisión haciendo esto ya algo transnacional.