
Propuesto por el diputado Alejandro Gloria, el Congreso de Chihuahua declaró 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
En todo el país se han identificado un total de 70 lenguas indígenas. Según la Encuesta Intercensal de 2015, realizada por el Inegi, en el estado de Chihuahua se hablan 42.

El 23 de octubre del año en curso fue presentada la iniciativa por el diputado González, quien declaró 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con lo cual se incluirá la leyenda en todos los documentos oficiales.
Los idiomas con mayor número de hablantes son: ralámuri y sus cuatros variantes, con 98 mil hablantes; odami o tepehuano del norte, con 50 mil hablantes; zapoteco, mixteco, mazahua y chinanteco con más de mil hablantes. Mientras que los pimas tienen 600 hablantes, y los warijó 900, siendo el índice más bajo. Dichos números representan el riesgo de desaparición para sus idiomas. Todos estos pueblos son considerados ancestrales para la región.
La junta de Coordinación Política considera fundamental enfatizar a las lenguas indígenas con el motivo de fomentar su importancia. Es trascendental preservarlas, puesto que representan un gran valor cultural lingüístico a nivel global. Sin la diversidad de lenguas, nuestras raíces culturales comenzarían a difuminarse hasta perderse. En la declaración del documento oficial se incluyen traducciones en ódami o ralámuri, según lo decida cada institución.
Ésta es la primera vez que una lengua indígena es incluida en este tipo de documentos. Según el Artículo 2 de la Constitución Mexicana, vivimos en una nación única, indivisible y pluricultural. Esta última se sustenta en los pueblos indígenas, ya que de ellos asciende la población mexicana.
¿Quiénes son las comunidades indígenas según la Constitución Mexicana?
Quienes integran los pueblos indígenas son quienes forman una unidad social, cultural y económica. Tienen asentamientos en un territorio específico y reconocen autoridades de acuerdo a sus tradiciones y costumbres. Dichas comunidades son reconocidas ante las leyes federales y constitucionales. La libre determinación se ejercerá en un merco constitucional de autonomía para asegurar la unidad social.

Tienen derecho a diseñar y establecer sus formas internas de convivencia y organización social, política, económica y cultural. Además de aplicar sus propios sistemas normativos de regulación y solución de conflictos dentro de su comunidad. Esto deberá hacerse respetando las garantías individuales, los derechos humanos y la dignidad e integridad de las mujeres.
Son libres de elegir de acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales o representantes, elegir sus propias formas de gobierno interno. Siempre y cuando se respeten el derecho a hombres y mujeres indígenas a votar y ser votado.
Utilidad de las lenguas indígenas como parte de nuestra cultura
Estas lenguas distinguen a la Nación Mexicana de otras debido a que sólo se hablan en nuestro país, varias de ellas están en peligro de desaparecer para siempre. Por tanto, brindarles su lugar en los documentos oficiales por primera vez, simboliza un paso fundamental para otorgarles una importancia gubernamental. Gracias a estas declaraciones, el conocimiento y uso de estas lenguas se ampliará.