
En entrevista, Macedo nos habló sobre la literatura digital y el cómo la lectura en jóvenes ha aumentado estos últimos años debido a la tecnología
Gustavo Macedo, escritor chihuahuense, realizó una investigación sobre las nuevas tecnologías que promueven la lectura, como los sitios online, que ofrecen diversas obras gratuitas o los e-books (libros digitales).

A partir de las obras de Tolkien, autor de «El señor de los anillos» y «El hobbit», nacieron mapas interactivos creados por la productora, además de programas que brindan información sobre los personajes de estas obras.»La tecnología busca complementar los libros, no sustituirlos», sentenció.
También nos contó que en el caso de «Alicia en el País de las Maravillas», el manuscrito original fue escrito a mano y pertenece a la Biblioteca Británica. Sin embargo, existe una versión digitalizada y debido a esto está al alcance de cualquier persona conectada a la web. Otro caso similar se dio cuando falleció Cortázar. «Todos los libros que él estaba leyendo los donó a la Biblioteca Cervantes. Tenía incluso pedazos de poemas en los bordes de la página. O incluso partes en las que se peleaba con el autor por medio de anotaciones», dijo.
¿Cómo influyen las redes sociales al momento de difundir la lectura?
En cuanto a las redes sociales, éstas pueden servir para fomentar la lectura. «Por ejemplo, está Good Reads. Puedes compartir qué estás leyendo y el mismo programa te recomienda qué leer más adelante. También en cualquier red social se pueden generar talleres de lectura», explicó Gustavo.
Mencionó que inclusive hay quienes se comunican por redes sociales para escribir libros de manera colectiva. Debido a las nuevas tecnologías es posible romper barreras continentales y unirnos como una gran comunidad global literaria.

«Muchos dicen que los jóvenes no leen. Claro que leen, pero de una manera diferente. Ya no traen mil libros, pero traen su teléfono. Ellos conocen las páginas que les interesan y leen muchos artículo de divulgación y mucha literatura en línea». Dijo Macedo. «Incluso, hay gente que usa cosas Twitter para generar piezas de literatura».
¿Cómo y para quién se dirige esta tecnología?
«Estás tecnologías están dirigidas para todos. Hay gente de 70 años que usa Facebook, entre otras redes. Cualquiera puede ingresar y perderse un rato, todos se pueden aventurar un rato en ellas», resaltó
Este sistema funciona de manera colectiva, es decir, los usuarios de una página digital comparten contenido libre de derechos de autor y lo difunden. También es posible encontrar reseñas y opiniones de distintos libros, hasta discusiones y foros literarios.
Al igual que todo, la literatura ha evolucionado. Ahora es posible encontrar y traer consigo textos completos en cualquier dispositivo conectado al internet, finalizó.