
La resistencia silenciosa de los agricultores de maíz criollo en los campos mexicanos en contra de la implementación del maíz transgénico e híbrido
El maíz es un grano que tiene origen en México, sin embargo, actualmente existe una controversia en su producción basada en los granos transgénicos que han entrado al mercado de semillas.
Chihuahua no está exento de este dilema, durante el año pasado se sembraron 25 mil hectáreas de maíz transgénico en las regiones de Buenaventura, Ascensión y Villa Ahumada se expresó durante la presentación del documental de Sunú (maíz en el idioma ralámuli), el cual dirige Teresa Camou, estuvieron invitados, María Teresa Guerrero comisionada del Consejo Estatal para los Pueblos Indígenas y Martin Solís director de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural.
Entre 8 y 10% del maíz amarillo que se siembra en el Estado es semilla transgénica: Desarrollo Rural
El directivo de la Secretaría de Desarrollo Rural, Martín Solís dijo que por medio de exámenes y pruebas se comprobó que entre el 8 y 10% del maíz amarillo que se siembra en el Estado cuenta con elementos transgénicos. Pues un millón 400 mil maíces se han mezclado debido a la presencia de semillas transgénicas que se producen en Chihuahua.
Así mismo el director de Fomento Agropecuario dijo que la Sierra Tarahumara de Chihuahua es cuna de 4 tipos de maíz, estos son maíz pasito; erlila que es el morado; maíz dulce y el pipitilla, principales granos producidos en el Estado, es por ello que se busca conservarlos, ya que actualmente el maíz que se produce en la sierra no es suficiente, así lo dio a conocer el Lic. Martín Solís.
Se busca que para el año 2017 se cumpla la meta de reproducir maíz criollo y llenar la bóveda de semillas que se encuentra en San Juanito, también se busca que los campesinos colaboren con la producción de los granos, pues se ha hecho un convenio con la empresa Diconsa la cual comprará el maíz a los agricultores.
En este sentido, el fin de semana se llevó a cabo la presentación de la película Sunú en el Museo Semilla, presentando también una mesa panel, este proyecto está dirigido Teresa Camou, artista y activista sobre la conservación de los granos sagrados en el campo de México.
La película Sunú relata la historia que viven los campesinos de sur a norte y de este a oeste de México, con su lucha para conservar el maíz criollo, enfrentando así a grandes empresas que ofrecen maíz transgénico e híbrido, así como los que venden maíz para consumo de caballos y otros animales domésticos al país para consumo humano.
Por otra parte, la película relata varios aspectos relacionados con el maíz, tanto el mercado global, nacional, SAGARPA, empresarios, agricultores temporaleros, así como el enfoque de quienes siembran para autoconsumo y que siguen con las costumbres milenarias para la siembra.