
Cambios mínimos en el proceso aumentan la productividad: Armando Sepúlveda
En entrevista con el licenciado Armando Sepúlveda, uno de los creadores de un manual bilingüe para comunidades indígenas, nos habla más de este proyecto y las implicaciones que tiene para las comunidades.
En el manual se introducen maneras de mejorar los procesos de cultivos indígenas. Pensando que en las comunidades los conocimientos de siembra han sido adquiridos de manera empírica y pueden mejorar con el aporte de este manual de conocimiento científico, el cual
se había diseñado para el Ichea (Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos), pero se tomó para la escolarización indígena.
Para ser aplicable este manual y considerado por las comunidades, se tenía de estrategia incorporar al proyecto a los alfabetizadores, y así evitar intervenir como directores de producción. De esta manera iban a estar enfocados en convencer a los alfabetizadores de los beneficios de aplicar estos cambios mínimos en los procesos productivos. Y generalmente estas personas los asumen fácilmente porque tienen una visión tecnológica diferente, además de ser una figura de influencia en la comunidad indígena y conocerla.
El manual contiene innovaciones muy pequeñas que pretenden aumentar significativamente la productividad sin afectar el proceso original.
Un ejemplo de lo anexado dentro del manual es la selección de semillas, que es algo que comúnmente no se hace en los procesos de las comunidades. Sin embargo, hay ciertos criterios de selección de semillas que hace tener mejores cultivos y productividad, por estar usando los mejores granos o semillas para cultivo.
Otro ejemplo son los quelites, un insumo que sólo se ha destinado a recolectarse, pero no a producirse. Dentro del manual se habla de cómo se puede producir también. Ir de la recolección a la agricultura es un paso enorme, porque cambia de tener una intervención pasiva a ser activa y producir.
Es mejor enseñar los procesos que brindarles las semillas ya seleccionadas, porque el proceso es hecho por las mismas personas, explicó el licenciado Sepúlveda. El manual ya se encuentra publicado y distribuido en diferentes organismos como Coepi (Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas) y el PIAI (Programa Interinstitucional de Atención al Indígena).