
«40 millones de niñas han contraído matrimonio o viven en pareja en México: Save the Children 2017»
El matrimonio infantil sigue siendo una problemática en México, el estudio «Los peligros para la niñez indicadores para México» publicado por Save the Children presenta esta realidad y como ha sido el desenvolvimiento de esto en el estado de Chihuahua en los últimos años, en donde quedó prohibido el matrimonio para menores de edad en el 2017.
El 23 de diciembre de 2017, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua la reforma que derogó el inciso A del artículo 25 del Código Civil, con lo que quedó prohibido el matrimonio a personas menores de 18 años, con esto Chihuahua fue el último estado en prohibir el matrimonio infantil de la república mexicana, sin embargo, esto es sólo un principio de un largo camino por erradicar esta práctica.
Y la estadística de matrimonios con personas menor de edad en Chihuahua, ha disminuido considerablemente, al menos en el aspecto legal del matrimonio, sin que ello signifique que las niñas y adolescentes dejaron de vivir en concubinato con otros adultos. En datos proporcionados por el Registro Civil, en diciembre de 2017, prohibió legalmente el matrimonio para menores de edad, se registraron 599 matrimonios en donde se involucran niñas o adolescentes.
Las cifras sobre matrimonios donde participan infantes y adolescentes en Chihuahua develan una grave problemática de abuso y desigualdad, en el 92% las nupcias se realizan con adultos, en algunos casos con personas aún 30 años mayor; únicamente un 8% de los matrimonios se presentó que ambos contrayentes son menores de edad.
En México 6.8 millones mujeres entre 15 y 54 años que se casaron antes de cumplir 18 años
El estudio de Save the Children en México, organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, fue publicado a principios de 2017 antes de que se prohibiera el matrimonio infantil en Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Nuevo León, Sonora y Tabasco.
El estudio explica que el matrimonio antes de los 18 años constituye una violación de los derechos de la infancia, pues el matrimonio precoz tiene consecuencias demoledoras, sobre todo para las niñas, pues se ven forzadas a convertirse en responsables de un hogar y en madres antes de estar preparadas física y mentalmente.
Las niñas que se casan a temprana edad se sienten desempoderadas, enfrentan escenarios de mayor violencia, pierden la posibilidad de acceder a oportunidades de desarrollo personal y enfrentan una mayor pobreza, es decir, no pueden ejercer plenamente sus derechos a la salud, educación y protección.
Tan sólo en el año 2015 la Encuesta Intercensal de INEGI contabilizó a más de 74 mil adolescentes entre 12 y 17 años casados, de los cuales poco más de 58 mil eran mujeres. Por su parte, la misma encuesta contabilizó a 305 mil 285 adolescentes en el mismo rango de edad viviendo en unión libre o uniones de hecho, siendo la mayor parte mujeres.
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estipula que la edad mínima para contraer matrimonio son los 18 años. La institución marca que es necesario que se impulsen políticas públicas encaminadas al empoderamiento de las niñas y a la mejora de las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes, así como de las comunidades para evitar que, en particular las niñas, se conviertan en esposas.