Más+//Derechos Humanos

Instalan mecanismo para garantizar los derechos de personas con discapacidad

En Juárez no hay respaldo para grupos de discapacidad por parte de la administración: Sara Pérez

El 5 de junio se instaló el Comité Técnico de Consulta del Mecanismo de Monitoreo de la Convención sobre las Personas con Discapacidad en Chihuahua, formado por 6 organizaciones de la sociedad civil, la dirección de grupos vulnerables de Gobierno del Estado y presidida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Sara Pérez de la asociación «Porque todos somos iguales, porque todos somos diferentes» expresó que la actuación de las autoridades en Juárez es muy diferente de la que expresan en Chihuahua en la atención a personas con discapacidad, porque en la fronteriza ciudad hay mucha resistencia a tocar el tema. 

En la Comisión Estatal de Derechos Humanos se instaló el Cómite Técnico de Consulta de Mecanismo de Monitoreo el cual es obligatorio en cada estado.

Este organismo surge como una responsabilidad adquirida por México, al ratificar la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad aprobada en el 2006. Dentro de esta convención en su artículo 33, segundo párrafo quedó establecida la obligación de los estados a contar con este mecanismo de monitoreo.

El Gobierno Federal y la Secretaría de Relaciones Exteriores asignaron esta tarea a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a través de un convenio con la CNDH, la cual a su vez designó Comisión Estatal de los Derechos Humanos la integración de estos comités.

Además, la Ley Estatal de Inclusión y Desarrollo para Personas con Discapacidad establece que dentro de su comité deberá haber un representante del mecanismo de monitoreo de la convención sobre personas con discapacidad. Para la conformación de este mecanismo de monitoreo se abrió una convocatoria abierta y se evaluaron a los mejores representantes para esta labor.

El objetivo de que este comité es lograr una mayor transparencia respecto a los informes presentados sobre el tema y estar en contacto con personas que se dedican plenamente a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Y garantizar así más la vigilancia del cumplimiento de la convención explicó el Ombusdman de Chihuahua José Luis Armendáriz.

El Lic. José Luis Armendáriz, presidente de la CEDH forma parte del comité junto con los representantes de asociaciones civiles como Rosa Rodríguez, del Instituto Down de Chihuahua; Gustavo Rivera, de Ruedas para la Humanidad; Graciela Méndez, de Enlace Distrofia Muscular Duchenne Backer; Manuel Trueva, de Promotoría Social Personas con Discapacidad; Nancy González, de Esperanza para el Autismo y Sara Pérez Monsalvo de Porque todos somos iguales, porque todos somos diferentes. Como representantes de gobierno del estado se encuentran María Eugenia Falomir y Yolanda Erives.

El Comité establecerá las bases y lineamientos referentes a la aplicación, desarrollo, medición y evaluación de las políticas públicas en materia de discapacidad en el estado, con el fin de dar seguimiento al Mecanismo Nacional de Monitoreo, el cual estará encargado de vigilar que la Convención sobre las Personas con Discapacidad se aplique a cabalidad en todo el territorio mexicano por las autoridades federales y estatales correspondientes. Y cada año rendirá un informe respecto al cumplimiento del estado sobre la convención al consejo de la asamblea general de las naciones unidas.

Dentro de esta primer sesión del mecanismo de monitoreo, se expresaron algunas problemáticas que enfrentan estas asociaciones y las personas con discapacidad a la hora de abrir espacios de inclusión y defensoría de sus derechos, como el que la emición de tarjetas en Juárez se encuentra detenida porque una máquina se descompuso y no ha sido reparada.

Me da gusto que la administración respalda a los grupos con discapacidad en Chihuahua, desafortunadamente no puedo decir que pasa lo mismo en Juárez, explicó Sara Pérez

En Juárez existe un enorme rezago sobre la atención a grupos vulnerables con discapacidad, pero creo que con este mecanismo habrá un nombramiento más para decirle a las y los funcionarios tanto como a los encargados de educación sectores empresariales. Que es lo que mi organización a tratado de impulsar dentro del municipio. Tenemos mucho trabajo y pediría mucho su apoyo para que Juárez se convierta en un municipio incluyente.

Maria Eugenia Falomir, representando al sector gubernamental habló sobre la importancia de visibilizar ante la sociedad cuantas personas con discapacidad existen y sean conscientes de las necesidades de inclusión. Porque la falta de atención es un problema muy invisible y más en Chihuahua, Juárez, Delicias y Parral por los números y falta de censos en donde no se contempla a las personas con discapacidad.  Yolanda Erives, agregó que no existe una referencia que te diga cuantas personas con discapacidad y con que tipo de discapacidad dentro del estado por la falta de estrategias de atención a este grupo vulnerable.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *