
«Hay 19 detectores en el experimento ALICE, 3 de ellos fueron construidos por mexicanos y entre ellos el más importante, el Detector V0A: Dr. Gerardo Herrera»
Dentro de la conferencia «Partículas elementales» impartida por el Dr. Gerardo Herrera del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en la Universidad Tecnológica de la Tarahumara, se habló sobre el trabajo que se desempeñan los investigadores científicos mexicanos en el experimento ALICE y descubrimientos sobre el origen del Universo.
El experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) se encuentra en el CERN, tiene más de 12 metros de altura y 30 de largo. Por fuera el detector es un magneto con un a capa de acero, por dentro, hay colisiones de protones con una velocidad de 1,6 nanosegundos, esto es una velocidad mucho mayor a la de un parpadeo.
Está compuesto de 19 detectores que traducen información y hacen posible su funcionamiento, 3 de estos detectores fueron construidos por mexicanos.
De los 19 detectores que conforman ALICE, el más importante es el Detector V0A. El Detector V0A es el sistema de disparo, es decir, es el detector más veloz que compone a ALICE. Su función es la de ser trigger, o sea, de hacer disparos. Es el gatillo que esta diciendo a la electrónica cada 25 nanosegundos el choque ocurrido tras la colisión, el detector cuenta con ese tiempo para ver lo ocurrido y decidir el envío de información, este detector son los ojos electrónicos de ALICE. Nos sentimos muy orgullosos porque es una pieza fundamental, explicó el Dr. Gerardo Herrera.
Además el detector también se encarga de dar el rechazo de eventos de ruido producidos por colisiones haz-gas y medir la multiplicidad de partículas cargadas, esto para agilizar y no interferir los experimentos, logrando resultados más precisos.
Cabe mencionar que funciones de este detector han tenido consecuencia en todas las publicaciones de ALICE, ya que las funciones que controla son de vital importancia en este tipo de investigaciones. Sin V0 ALICE no tomaría datos. Fue elaborado por un grupo de la UNAM y el CINVESTAV, trabajaron en la elaboración de este en las instalaciones del CINVESTAV durante 15 años.
Los otros dos detectores de ALICE creados por mexicanos fueron el detector de rayos cósmicos, que son unas barras de metal que se encargan de medir la radiación, fue construido por un grupo de mexicanos de la Universidad de Puebla, de la Universidad de Sinaloa, el CINVESTAV y la UNAM. El detector más reciente fue integrado en 2015, el detector AD (ALICE Detractive) creado por un grupo del CINVESTAV y la Universidad de Sinaloa.
En la creación de los demás detectores han contribuido países como Alemania, Francia, Italia, e Inglaterra
El CERN ubicado en Suiza, divido en 5 puntos subterráneos. El punto 2 es donde esta ALICE, un experimento bajo tierra. Por estas entradas subterráneas se bajaron todas las partes que forman parte de ALICE, incluyendo el detector V0.
Al momento de que las partículas de protones chocan y se disparan en todas direcciones, cada una de estas denota un diferente color que es el que define su identidad. Los detectores miden todas estas partículas, su carga de energía, radiación, electromagnetismo, el tiempo y velocidad.
Los mexicanos en el gran colisionador de hadrones
Publié par Círculo de Investigaciones Filosóficas y Jurídicas A.C. sur vendredi 26 Janvier 2018
ALICE recrea las condiciones en las que estaba el universo en cuestiones de densidad, temperatura y presión cuando recién se empezó a crear, para descubrir el origen de la vida. En el experimento ALICE se han conseguido las temperaturas más altas, que son record guidness por 5.5 billones de grados centígrados en el 2012.
Las investigaciones objetivos del CERN en Suiza, son fundamentalmente: Entender el origen del universo, entender y buscar la 5ta dimensión, la antimateria y estudiar la materia oscura. Actualmente vivimos en 3 dimensiones y una temporal es x, y & z, más el tiempo, pero nadie nos ha dicho que no existe otra lejana a nuestra percepción.
