
El WEF estima que en 108 años se logrará la paridad, sin embargo, la reducción total de la brecha de género será dentro de 14 años
El Foro Económico Mundial (WEF) presentó el informe sobre el análisis global de Brecha de Género 2018, en el cual ubica a México en el lugar 50. Para este trabajo participaron 149 países, de los cuales la República del Congo, Irak, Omán, Sierra Leona y Togo fueron incluidos.

Las 149 naciones se dividen en 8 agrupaciones geográficas: Asia Oriental y Pacífico; Europa del Este y Asia Central, así como América Latina y El Caribe; Oriente Medio, África del Norte, Norteamérica; Asia del Sur; África Subsahariana y Europa Occidental.
Actualmente existe un 68% de la brecha de género a nivel global, lo que indica que ninguno de los países ha logrado la paridad. En América Latina solamente un país ha logrado cerrar con un 80% y es Nicaragua, quien ocupa el quinto lugar en reducción de la brecha de género. En uno de los temas donde la brecha se hace presente y sigue sin ningún cambio desde 2017 es en el empoderamiento político.
Lo que respecta al país, es que, a pesar de lograr reducir 31 lugares, en 2018 ocupó el lugar 122 en cuanto a la participación económica de las mujeres, en logros educativo el lugar 58, salud y supervivencia lugar 50 y empoderamiento político lugar 27.
El reporte apunta a que el país ha mejorado en los cuatro subíndices, particularmente en lo que refiere al empoderamiento político, es decir las participaciones de las mujeres en el parlamento, así como en el tema de vida saludable, por otra parte, sigue avanzando en participación económica. Sin embargo, las mujeres en México tienen un ingreso económico medio superior.
Por otra parte, en el ranking de la brecha de género, en cuanto a la inteligencia artificial, México ocupa el lugar 19. De acuerdo al informe las mujeres que iniciaron con sus estudios en este tema lograron desarrollar sus habilidades igual que los hombres, quienes también iniciaron en ese tiempo.
Aunque hablando de educación, donde más mujeres de gradúan es en la carrera de Administración de Empresas y Leyes con un 36.5%, en tanto que la carrera que le sigue es Educación con 17.1%, el tercer lugar lo ocupa Ingeniería en Manufactura y Construcción.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, si las tendencias de cambio en temas de educación economía, salud, educación y empoderamiento político siguen igual, la paridad real se verá reflejada dentro de 108 años, aunque en tema de educación a nivel mundial se estima que la brecha pueda cerrar en 14 años.