
En el primer tercio del sexenio actual, la cifra de homicidios llegó a 94 mil 581 personas informó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
El análisis de la CIDH indica que el mayor reto para México es romper el ciclo de impunidad que impera en el país y aplicar de manera correcta las normas, apoyando con ello de manera incondicional los derechos humanos.

2013-2015
Del 2013 al 2015 del sexenio actual se registraron 94 mil 581 homicidios, comparado en el sexenio anterior 2006-2012 que su cifra total fue de 102 mil 692, lo cual significa que en el 2015 faltan solamente 8 mil 115 casos para empatar la cifra de los seis años anteriores, dejando con ello una interpretación de que los homicidios han aumentado en los últimos 3 años.
Así mismo el documento que la CIDH entregó sobre el análisis de violaciones de derechos humanos del 2011 al 2015, en el cual señala que en los últimos años en incidentes trágicos de violencia, han estado involucrados agentes del Estado, como el caso de Talaya en junio de 2014 donde murieron 22 personas o la muerte de civiles presuntamente en mano de policías federales en Apatzingán, Michoacán en enero de 2015, en el mismo año y en el mismo Estado, hubo enfrentamientos en los límites de Tanhuato y Ecuandureo, en donde perdieron la vida 42 civiles y un elemento de la policía federal.
La CIDH señala que de acuerdo a sus investigaciones, en los tres casos anteriores, las primeras versiones que las autoridades responsables presentaron, fueron sin investigación previa y además trataban los hechos como de enfrentamientos entre policías federales y civiles, pero mientras las investigaciones avanzaban, los testimonios evidenciaban lo contrario, es decir, que los policías federales y miembros de la fuerzas armadas tenían participación en la alteración de escenas del crimen a fin de presentar la situación como enfrentamientos e irregularidades en la investigación.
La tortura es otra forma a la violación de derechos humanos
Por otro lado el informe de la CIDH menciona que las prácticas de torturas en México son alarmantes, en el año 2015, el Estado Mexicano informó que la Procuraduría General de la República contaba en el mes de abril, con 2 mil 420 trámites de investigaciones sobre tortura y de ellos existen solo 15 sentencias condenatorias por ese delito a nivel federal.
En el informe la CIDH, apunta que tanto ellos como otros organismos internacionales coinciden al señalar que en México la tortura es generalizada, su presencia es frecuente en detenciones arbitrarias y antes de que las personas sean puestas a disposición de un juez.
Así mismo, señala que la tortura es uno de los asuntos de mayor perfil en materia de derechos humanos, en los últimos años el 77% de las personas investigadas mostraron lesiones corporales, un indicio, por lo menos, de la existencia de apremios ilegales y posibles torturas realizadas en su contra.
Para un panorama más amplio del análisis en la violación de los derechos, la CIDH se acercó a familiares de víctimas que ha dejado la ola de violencia y a defensores, quienes describieron que el mayor problema que encontraron en su búsqueda de justicia, fue la desconfianza en las autoridades por la poca efectividad en sus respuestas.
Así mismo indica que la falta de acceso a la justicia ha creado una situación de impunidad que tiene el efecto de perpetuar y en ciertos casos causar repetición, donde las faltas graves a los derechos humanos vuelven a estar presentes una y otra vez, tomando forma de amenazas, hostigamientos, asesinatos y desapariciones de personas que buscan verdad y justicia, todo ello ha generado un amedrentamiento en la sociedad, el cual la CIDH pudo detectar en diferentes testimonios de personas que no denuncian estas violaciones por temor a represalias, generando un problema grave de sub-registro en las cifras oficiales.
En diciembre de 2015, la CIDH hizo público este documento, que contiene más de 5 años de investigaciones y demuestra las graves violaciones a los derechos humanos que existen en México, así mismo detectaron las más importantes fuentes de violencia.