Nacional

México invirtió 1% del presupuesto en igualdad de género y Chihuahua lo redujo

De 2016 a 2017 en Chihuahua se redujo el presupuesto con enfoque de género

La economista Magdalena García Hernández, integrante de la Red
MIRA-Pensadoras Urbanas, ONU Hábitat, dio a conocer en gráfica los gastos estatales y federal para la igualdad entre mujeres y hombres, donde mostró que ciudades como Yucatán, Hidalgo, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Ciudad de México, Chiapas y Querétaro de 2013 a 2017 han destinado de .14% a 1.70% de presupuesto con enfoque de género.


Magdalena García Hernández

Magdalena García Hernández, explicó que al tocar este tema no precisamente es hablar de cuánto dinero se destina a las mujeres, sino cuánto se invierte para solucionar las desigualdades que hay entre hombres y mujeres, es decir, cuánto se destina a la discriminación que solamente sufren las mujeres por el simple hecho de serlo. Por otra parte, de qué manera el plan toma en cuenta las discriminaciones que solamente los hombres sufren.

En el caso de Chihuahua en 2013 el porcentaje del presupuesto con enfoque de género fue de .45%; mientras que en 2014, 2015 y 2016 aumentó hasta un 1.26%, pero luego en 2017 disminuyó considerablemente.

Por otra parte, mostró los porcentajes de enfoque de género en el Estado de Oaxaca, el cual ha logrado mejorar con los indicadores de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en cuanto a enfoque de género. Esto gracias a Norma Reyes Terán, quien inició este ejercicio en dicha entidad, hablando también desde los marcos normativos de dependencias públicas, por ello casi alcanza el 20% en comparación de otros estados, que apenas comienzan a fijarse en este tema, aunque aún es muy poco.

En 2013, Oaxaca en su partida presupuestal, el 16.7% tenía enfoque de género, luego en 2015 aumentó hasta un 17%, en 2016 disminuyó hasta 7.3% y en 2017 a 6.1%, lo cual se ha visto complicado. Magdalena, explicó que aún no se ha comprendido la importancia de destinar los recurso con enfoque de género.

Igualdad de género.

En contraparte Jalisco es uno de los estados más preocupantes en cuanto a dicha designación, pues en 2013 solamente el .03% de presupuesto tenía enfoque de género, y en 2017 fue el .04%. Para un análisis más a profundidad del impacto que tiene el presupuesto se hace casi imposible. De acuerdo con Magdalena, los indicadores que se realizan en Gobierno carecen de enfoque de género.

Un ejemplo de cómo se emplearía un recurso con enfoque de género es que las mujeres de 100 horas, 75 las utilizan para cuidar a sus hijos o a alguien más, lo que les hace imposible tomar un trabajo para ayudar en la economía del hogar, pues les resulta más caro entrar a trabajar y pagar para que alguien se encargue de las actividades hogareñas.

Entonces una de las salidas que propone la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es que las mujeres tengan una renta básica, es decir, un sueldo para lograr la igualdad económica con los hombres. Además de que los trabajos deben distribuirse igualitariamente, ello para lograr una real equidad, pues actualmente existe la desventaja, ya que los hombres únicamente ocupan el 25% de su tiempo para hacer la misma labor.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *