
El sistema de información será a través de la tecnología, aprovechando que en México 3 de cada 4 personas tienen acceso a ella
El 20 de marzo la Red MIRA Pensadoras Urbanas de México y Perú presentaron sus propuestas sobre un sistema de información para darle seguimiento a los indicadores de los ODS, así como de la Agenda2030 a través de las evaluaciones que realizan de las calles en las ciudades, con el fin de incidir en la política pública y en la apropiación de los entornos.

Este 20 de marzo, Red MIRA Pensadoras Urbanas se presentaron en el marco del 63° Periodo de Sesiones de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW63), contribución de las mujeres en la revisión de los indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS,) ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos.
Expresaron que han estado trabajando para que mujeres y hombres tomen conciencia de las vulnerabilidades de su entorno, apropiándose de él. Asimismo, explicaron que en 2017 realizaron un proceso de localización de la agenda de género en todas las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que candidatas y candidatos a puestos públicos de los diferentes órdenes y poderes de gobierno tuvieran en cuenta al ganar los quehaceres gubernamentales. Además, dieron a conocer que existen señales de retrocesos en la agenda de la igualdad en la región de América Latina y El Caribe.
Al 21% de los indicadores no se les ha definido el periodo de publicación

Durante su participación abordaron el tema de la iniciativa “No dejar a nadie atrás”, la cual está basada en los derechos humanos y es tomada como una ruta para el desarrollo de los pueblos.
Respecto al tema de la contribución de las mujeres de la revisión de los indicadores de los ODS, se dio seguimiento de la Agenda 2030 que dispone de un sistema de 232 indicadores, 169 de ellos aplicables para los sistemas nacionales de estadísticas.
De estos últimos 24 se refieren a la mujer, 34 a desglose por sexo. Del total de los 169 indicadores, solamente se producen periódicamente 49% en México con oportunidad de variables y el 21% no se realiza de manera continua y su publicación no está definida. Por otra parte el 30% no cuenta con una metodología o estándares para su elaboración.
Lo anterior señalaron que impide medir adecuadamente la aplicación de agenda global, para poder tener una verdadera evaluación de los resultados de la Agenda 2030/ODS en el nivel y calidad de vida de las mujeres. Además, pidieron la producción continua, adecuada y con desagregado por sexo, edad, territorio y etnia para que se pudieran establecer metodologías y estándares.
Para lograr esto, la Red MIRA propone el uso de la tecnología, ya que cada vez el teléfono inteligente se está convirtiendo en un servicio imprescindible para las personas, incluidas las de bajos ingresos. Para un mejor sustento acudieron a la “Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares 2016”, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual arrojó que 81 millones de personas tenían acceso a un teléfono celular. En la población de 15 años y más era alrededor de 90 millones, de ellos el 74.8% tenían acceso a un teléfono inteligente, lo que implica que 3 de cada 4 personas cuentan con un dispositivo con dichas características.
Con estos datos la Red MIRA trabaja en una aplicación para generar insumos para conformar un sistema de información que se actualice con información de mapeo de recorridos urbanos realizados por mujeres, basados en su andar sobre lo que hace falta para una ciudad segura y para realizar políticas públicas.