Nacional

Monitoreo de mercado es clave de éxito empresarial

El Máster en Ciencias, Alan Tello Jiménez impartió el sábado 14 de mayo la conferencia “Observatorios de Inteligencia” dentro del Ciclo de Conferencias “Innovación y Tendencias en la Ingeniería Biomédica” a través de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas en la UACH.

En el actual escenario de competitividad global y cambio constante Alan Tello explica que se volvió impredecible e imperativo al mundo, tratar de reducir la incertidumbre al máximo posible, de tratar de ver hoy lo que va a pasar mañana, esto se llama prospectiva.

La prospectiva, comenta el especialista, surge en los años 90 en la Universidad de Sheffield una corriente dentro de las Ciencias Gerenciales llamada “Inteligencia de Negocios”. Esta corriente conforma una serie de técnicas, métodos e inclusive una disciplina que se conoce como “Inteligencia Competitiva” que tratan de facilitar la prospectiva. Agrega que el saber utilizar estas herramientas permite desarrollar innovación, en cualquier ámbito.

El Maestro Tello Jiménez explica que es común que las personas consideremos de manera indistinta los términos de “información”, “datos”, “inteligencia”. Menciona que estos términos en lugar de ser sinónimos, conforman lo que denomina la “escalera de valor de la información”.

En el primer escalón ubica a los datos, que son registros muy puntuales sobre cualquier cosa o hecho: toda persona o institución genera datos. Cuando se analizan o se les da un valor a un conjunto de datos se convierten en información, lo que conforma el segundo escalón. El último escalón de la escalera lo conforma el conocimiento, al cual se llega por medio del análisis de la información para explicar un fenómeno. Ante la pregunta ¿qué hacer con el conocimiento?, Alan Tello responde que más que guardarlo, hay que ver en que se puede utilizar.

El especialista explica que en el caso de las empresas, constantemente se deben analizar y registrar una serie de factores (políticos, económicos, climáticos, sociales, etc.), alrededor de su producto o idea para determinar que tan viables pueden ser. A esto se le llama monitoreo y es en lo que consisten los observatorios de inteligencia. Alan Tello comenta que sólo el 2% de las organizaciones realizan monitoreo de sus productos o servicios, aspecto que puede determinar el tiempo de vida de una empresa.

Alán Tello conceptualiza a la inteligencia competitiva como la información obtenida éticamente acerca de los competidores de una empresa, consiste en utilizar la información y el conocimiento para algo útil. Menciona que el proceso de monitoreo se divide en dos partes, la primera es monitorear a los competidores, lo que constituye la base de la inteligencia competitiva. La segunda parte es monitorear el medio, sobre todo la tecnología.

Dentro del monitoreo la vigilancia es la evaluación permanente, estar al pendiente y al tanto de cada uno de las situaciones que tienen que ver con lo que la empresa hace. Se realiza en cuatro campos: tecnológico (a través de patentes, estudios y revistas publicadas arbitradas), competitivo (vigilar a los competidores en los ámbitos que sean de interés), comercial (vigilancia de mercados), y del entorno (todo lo que puede afectar a lo que se está investigando).

Es estos cuatro campos de vigilancia el aspecto comercial es el más desarrollado y el que cuenta con más información, la misma confusión de los observatorios con un software impulsa el desarrollo de la vigilancia en este campo. Piensa que en donde se debe enfocar más el desarrollo es en los otros tres campos de vigilancia.

La importancia de los monitoreos reside en la vasta cantidad de información que se genera en el mundo, se debe discernir entre lo que es útil y lo que no, a esto le llama vigilancia. Refina su definición y explica que la vigilancia no es otra cosa más que la evaluación permanente de cada uno de los estados de la tecnología.

Tello Jímenez comenta que algunas de las herramientas de observación es llevar los datos primarios a una hoja de Excel o algún otro programa que permita el análisis de la información además de la minería de datos.

Biomundi
Observatorio de inteligencia Biomundi, en Cuba.

El motivo por el cual no se ha desarrollado el uso de los observatorios de inteligencia en el país, en opinión de Alan Tello, se debe a que esta actividad se ha limitado a dos campos: el primero son los centros de investigación, lo cual considera muy sano, aunque no todos los centros lo realizan y el segundo es a través del trabajo empresas, de las cuales hay un número reducido.

Piensa que otra razón es que el concepto de “observatorios de inteligencia” se ha distorsionado, se confunde con cualquier desarrollo que se haga para automatizar a la empresa, a lo cual le llaman tecnología ejecutiva.

El ponente expone que tanto empresas como instituciones de educación no ven en los observatorios la importancia necesaria, no lo contemplan como algo que puede ayudar para impulsar la ciencia, sino como un paquete de contabilidad.

La desinformación acerca del tema ha ocasionado que algunas empresas sean víctimas de supuestos servicios de inteligencia competitiva y que al momento de que los expertos realmente se acercan a ellas se encuentran con una barrera de desinterés.

Tello Jiménez explicó que las instituciones educativas, sobre todo las universidades, pueden ser una gran plataforma para el desarrollo de observatorios de inteligencia, sin embargo la información que tienen al respecto las instituciones de educación superior es muy poca y además tergiversada.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *