Cultura

Alí como héroe pop

Ali vs Superman

¿Qué le dió Alí a la cultura? Un módelo de compromiso entre la fama y los derechos humanos

sman-v-mali-CENTRAL

Murió Alí, a los 74 años, no hay color gris en el hecho de la muerte de este ser humano, hablar de un solo color es quedarse corto, hoy por hoy es un parámetro en como un ídolo pop puede ser además un héroe cultural.

Pensar en quien se llamara Cassius Clay o Muhammad Alí, es pensar en varias épocas, principalmente los años 60`s y 70`s, ahí fue el climax de su carrera y también del siglo XX para los Estados Unidos en más de un sentido.

En esta época nuestra, donde los ídolos son de papel y son solo productos para consumir rápidamente, donde la fama es un estatus que pueden lograr personas solo por ser famosas, recibir noticias sobre la muerte de Alí representa una serie de inquietudes y recuerdos.

Entonces en estos tiempos tan convulsionados, comparemos un deportista actual, Floyd Mayweather también boxeador, que ha sido televisado más que Alí, incluso a muchos jóvenes no les suena Cassius y si Money, pero el moderno boxeador nunca realizó una proeza a favor de una causa altruista, pedir un paralelismo sería como que Mayweather hubiera ido a la cárcel, perdido su título y la capacidad de ganar millones, por rechazar ir a la guerra de Irak y además perder 4 años de carrera, en su mejor momento…

…impensable para actuales figuras del boxeo y todo el deporte profesional

Los años 60`s fueron cismáticos con la economía estadounidense, aún teniendo condiciones de prosperidad, empezaron a generarse ciudades más grandes y suburbios extensos, el corazón de esta sociedad aún estaba sufriendo una crisis espiritual, en medio de Vietnam, la muerte de Kennedy, la ola de rock británico, la lucha por los derechos civiles de las mujeres y afroamericanos, hay una figura asociada esa época Muhammad Alí.

martirioEl sujeto que volaba como mariposa y picaba como avispa, al centrarse y perfeccionarse en el boxeo crecía en sabiduría y carácter. Siendo ya campeón mundial, Clay cambio su nombre por su conversión al Islam, se involucró con el llamado “Islam negro” un movimiento un tanto radical. En Norteamérica se habló mucho de Luther King, pero no de estos grupos de choque como las panteras negras, el participar en estos grupos llevó al ahora nombrado Muhammad Alí a intimar con figuras como Malcolm X, Elijah de la “nación negra”, y grandes atletas afroamericanos, además de figuras como Jimmy Carter.

La cultura también es una forma de vida, esto significa también cosas como, usar redes sociales o autos, pero la cultura popular también indica que son actos significativos para la misma sociedad, es decir, cultura popular son acciones que impacten o le importen a mayorías.

La base de la fama de Alí fueron sus proezas deportivas, pero lo que le trascendió fue plantar cara a la problemática de su sociedad, al cisma norteamericano durante el siglo XX.

“No fueron sus puños, si no su lengua; siempre expresó su ética.”

Una activista alguna vez me dijo: Los héroes de las historietas son negativos, en la imagen portada de este artículo apreciamos a Superman peleando con Alí, en un cómic de 1978, ¿Por qué considerar a Casius como un personaje de historieta? La respuesta es simple, por que realizó acciones para ser un ente de la cultura popular a la par del hombre de acero.

El cómo Muhammad se incorpora a la cultura de masas, es mediante una fama deportiva, que le permitió ser un foco de atención increíble al reusarse a ir a la guerra de Vietnam, formando parte en el ideario colectivo, de la lucha por los derechos civiles.

La denominada cultura de masas fue un debate que duró 15 años, muchos intelectuales como Bernard Rosenberg, veían en la cultura a gran escala un factor deshumanizante que solo tendía al consumo. Lo que apagó este debate fue la lucha por libertades civiles de los años 60, donde Alí ganó su inmortalidad.

ALI Y LOS BEATLES¿Hay que darle estatus de héroe popular a Clay? Si, un héroe es alguien que vive o personaliza características deseables de una sociedad en un tiempo determinado, además de realizar actos en beneficio de otros.

¿Entonces este boxeador es un módelo a imitar? De nuevo si, en sus obras mostró, de manera espectacular la desobediencia civil, un derecho ciudadano cuando, por ética personal se niega a cumplir una ley injusta en su criterio.

La inspiración teórica de la desobediencia civil fue Thoreau, que influenció a Lutherking, Gandhi y Tolstoi, pero Alí demostró que no se necesitaba ser un intelectual para lograr ser un líder moral que contestó la interrogante de muchas personas ¿Debo cumplir la ley en contra de lo que dicta la razón?, la respuesta es no. Podemos entender la desobediencia civil como una conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin manchar el imperio de la ley.

Este boxeador mostró a las masas, que estaba dispuesto a ser martirizado por lo que creía correcto, los años 60´s brindaron el nacimiento de productos que el día de hoy son populares para el gran público, algunos como: Los Beatles, el Ford Mustang, Andy Warhol y un ejemplo de lo que logra el pueblo cuando lucha por sus derechos…más de 50 años han pasado y Alí sigue vivo en el corazón popular.

Alí es parte de la mitología de la cultura popular al lado de grandes como John Lennon, Michael Jordan, John F. Kennedy y Batman, mitos que están ahí para que los usemos cuando sea necesario, como lecciones de vida, como chistes y como espejos de lo que queremos que mejore en la sociedad.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *