Opinión

Mujeres indígenas un pilar importante en sus comunidades

Las mujeres indígenas sufren una triple discriminación por su condición social, identidad étnica y género

El 5 de septiembre se conmemora el día internacional de la mujer indígena, la primera vez que se conmemoró fue en el año 1983, esto como un homenaje a la líder Aymara Bartolina Sisa quien se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles en la zona andina del Ayllu en 1782 y fue asesinada con brutalidad.

Asimismo el 5 de septiembre se conmemora a todas las mujeres indígenas que han luchado por conservar sus culturas, idioma, vestimenta e idioma, quienes son un pilar importante en el desarrollo económico de sus hogares pero que además ponen en marcha el crecimiento de las comunidades, aunque en muchas ocasiones son invisivilizadas.

La situación de las mujeres indígenas es un tema que vale la pena hablar ya que sufren de una triple discriminación en primera por el simple hecho de ser mujeres, pero por otra parte, son atacadas, ofendías por su origen, color de piel, rasgos, formas de hablar y porque en ocasiones se les cree inferior por su condición social.

De acuerdo a INEGI, en el 2015 había 6 millones 146 mil mujeres indígenas quienes son el 51,1% del total de personas indígenas y el 6% de la población total que conforman al país.  

Respecto a los retos que enfrentan las mujeres indígenas en la búsqueda de sus sueños se encuentran con la discriminación dentro de los transportes públicos o las miradas que la señalan como «inferior», aún así las recientes generaciones han ido ganado campo en el ámbito académico y laboral pero queda mucho trabajo por hacer para erradicar los matrimonios de niñas con personas adultas, así como el embarazo a temprana edad también para que puedan tener un desarrollo adecuado y puedan acceder a una vida digna y otras situaciones con las que se enfrentas dentro y fuera de las comunidades.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas señala que el embarazo adolescente es uno de principales factores que genera la pobreza ya que limita a la mujer terminar su educación y a su vez limita su acceso al mercado laboral, si a ello le sumamos que en las zonas urbanas quienes salen a trabar principalmente son los hombres ya sea a otra ciudad estado o incluso otro país, logrando con ello una gran limitante para las mujeres.

Por mucho tiempo se ha creído que las mujeres indígenas son incapaces de enfrentar la ciudad por sus propios medios o que son incapaces de aprender a usar las tecnologías, pues aquí muchos dirán que no es cierto y que siempre se les ha apoyado, pero tan sólo hay que poner un poco de atención cuando se hacen bromas como “el otro día vi a una indígena hablando por teléfono, de seguro no ni sabe usarlo”  o los comentario comunes como “ellas es indígena ni ha de saber”.

Los comentarios anteriores son utilizados para realizar bromas, para luego esconder la mano y reclamarle al extranjero de querer venir a burlarse de los nuestros y con ello no quiero decir que no hay que estar al pendiente de esas prácticas, sino que más bien es tomar en cuenta nuestras acciones y poder ver a las otras personas y respetarlas.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *