
Movimiento Malinche, invitando a mujeres a crear redes de confianza para tomar espacios respecto a la movilidad urbana a través de bicicleta
Chihuahua como en varios de los Estados de la República Mexicana, el acoso callejero o la violencia comunitaria es común, en Chihuahua, el porcentaje de violencia es igual a 37.8 la cual la deja en el sexto lugar entre las entidades donde más se dan estos casos.

Por lo anterior y con la intención de recuperar espacio, el Movimiento Malinche, el cual está integrado por un grupo de mujeres, realizaron el día 24 de agosto una rodada en bicicleta, empezó a las 19:00 hrs. dando inicio y fin en el parque del Arte.
Es de destacar que más de 20 mujeres fueron participantes de dicha rodada tomando la calle Bolívar y regresando por la Av. Zarco.
Las agresiones a ciclistas siempre han estado presentes y ahora agreguémosle el hecho de que sea una mujer ciclista, es por ello que es necesario que se creen espacios en donde mujeres y hombres puedan transitar por igual.
En este sentido, en Chihuahua el mayor índice de violencia callejero son mujeres en el rango de edad de 15 a 24 años. Sofía García, integrante del Movimiento Malinche, expresó que uno de los principales problemas viene directamente por la falta de educación vial.

Lo anterior se da cuando los automovilistas piden a ciclistas que utilicen las banquetas y de acuerdo al reglamente los ciclistas pueden utilizar las calles siempre y cuando utilicen los carriles adecuadamente.
Otro de los tipos de acoso tiene ver directamente con la cuestión de género, cuando los automovilistas empiezan a acosar a las ciclistas con chiflidos, “piropos” o intimidación.
Sofía García comentó que se deben de crear las condiciones adecuadas para que las y los ciclistas tengan movilidad en el espacio, como lo es la educación vial y la estructura partiendo del alumbrado público, transportes públicos para que puedan alternar en el caso de distancias largas.
Sin embargo, por la falta de dichas estructuras, las mujeres se han ido adaptando, creando redes de ciclistas, pensar en las rutas en las que pueda viajar y horarios que puede hacerlo para evitar precisamente el acoso callejero. En este sentido, la integrante del movimiento señaló que las mujeres deben reclamar y crear espacios sin miedos que han estado durante mucho tiempo no solo en la sociedad chihuahuense sino en todo el país.
La manera más idónea para las mujeres que están comenzando a utilizar la bicicleta o quieren hacerlo, es buscar una red de personas de confianza o a un grupo de ciclistas, así mismo que las distancias de sus viajes crezcan paulatinamente mientras reconocen las rutas más adecuadas.
Otro de las recomendaciones de Sofía García, es que se familiaricen con la mecánica o el funcionamiento de las bicicletas para que de esta manera sean más libres o independientes a la hora de emprender algún viaje y que esta sea sin dificultad.
Por otra parte, la exigencia de activistas respecto a la recuperación a espacios públicos, así como mejores condiciones de movilidad van de la mano a uno de principios de las Naciones Unidas, el cual es el Derecho a la Ciudad y se enfoca en la mejora de la calidad de vida de las personas en donde no solo se debe tomar en cuenta su vivienda sino su entorno, mecanismos que lo protejan, ello implica el respeto y realización a sus derechos civiles, político, económicos, sociales, culturales y ambientales. Esto de acuerdo a la Carta Mundial por Derecho a la Ciudad en el Foro Social de las Américas Quito en 2004.