Nacional

Mujeres con amplia experiencia en derechos humanos son candidatas para encabezar el Inmujeres, ¿las conoces?

La investigadora Candelaria Ochoa, la economista Magdalena García y la doctora Patricia Olamendi son las candidatas para ocupar la dirección de Inmujeres

Una investigadora, una economista y una doctora en Derecho son las candidatas a ocupar el puesto de directora del Instituto Nacional de las Mujeres, la terna cuenta con una experiencia amplia y de talla internacional sobre el el tema de género, derechos humanos de las mujeres y derechos humanos.

El Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) actualmente se encuentra en un momento para renovar a la titular de la institución, por lo que desde diciembre de 2018 se inició un proceso de aceptación de perfiles de mujeres para ocupar dicho cargo. Y para el 11 de febrero ya se tienen tres perfiles de mujeres con una amplia trayectoria en la lucha de los derechos de las mujeres.

Investigadora Candelaria Ochoa.

En este sentido la terna está compuesta por la investigadora Candelaria Ochoa Ávalos, la economista Magdalena García Hernández y la doctora en Derecho, Patricia Olamendi Torres, esto se logró tras la demanda realizada por el movimientos de mujeres a nivel nacional para que la selección se llevara a cabo de manera transparente, lo que rindió frutos, pues la trayectoria de las tres candidatas es muy amplia en temas de género.

Una terna de mujeres con conocimientos y experiencias para ocupar el cargo de directora de Inmujeres

En el caso de Candelaria Ochoa, originaria de Jalisco, ella es académica, investigadora, feminista, política, exregidora y ex diputada federal. Lleva 30 años trabajando por los derechos humanos de las mujeres y lo ha combinado con estrategias políticas. En el tema de género considera que los retos pendientes a tratar son feminicidio y alerta de violencia de género, para que los gobiernos pongan atención en asesinatos de mujeres. Otro de los retos está en la desigualdad laboral.

Economista Magdalena García Hernández.

Mientras que en el caso de Magdalena García es originaria del estado de Puebla. Es economista, ha sido servidora pública, funcionaria bancaria, profesora e investigadora universitaria, consultora en ONU Mujeres, ONU-Hábitat, PNUD, Unfpa, OIT, Cepal y el BID. En 2010 se le otorgó la medalla Omecíhuatl que otorga el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, ésta se concede a las mujeres mexicanas que desde su campo de acción dejan huellas en el desarrollo de la sociedad.

Desde 2017 es copresidenta del Grupo de Mujeres Socias Constituyentes de la Asamblea General de Socios GAP en ONU-Hábitat. Forma parte del Consejo Directivo de la Comisión de Huairou con sede en Nueva York. Fue secretaria Técnica de la Presidencia de Grupo Intragencial de Género (GIG) del Sistema de las Naciones Unidas en México. Es integrante del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Sedatu.

Forma parte del Comité de Seguimiento y Evaluación de los Comités del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es coordinadora de la Subcomisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Patricia Olamendi es
autora del Protocolo para la Investigación del Delito de Violación

Doctora en Derecho Patricia Olamendi.

En el caso de la doctora Patricia Olamendi es integrante del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el tema de discriminación en la ley y en la práctica hacia las mujeres, es coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención Belém Do pará” de la Organización de los Estados Americanos.

Como consultora de la ONU Mujeres ha realizado diversos análisis legislativos en materia de leyes que generan discriminación en México y Guatemala, así como propuestas de reformas legales en materia de armonización legislativa que hayan sido aprobadas por México, y ha impulsado el tema del estado laico en México. Es autora de los libros “Delitos contra la mujer” y “Mujeres, familias y ciudadanía”, además es autora del Protocolo para la Investigación del Delito de Violación.

Son estos los perfiles de las candidatas a ser la titular del Instituto Nacional de Mujeres, todas cuentan con una amplia experiencia dentro de temas de derechos humanos y han trabajado de cerca con la ONU para incidir en políticas públicas para influir en los retos que enfrentan las mujeres en México, quien resulte ganadora su trabajo será respaldado por su experiencia.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *