Más+//Derechos Humanos

Mujeres que construyeron la Declaratoria de los Derechos Humanos

Eleanor Roosevelt, convocante a crear la Declaratoria Universal de Derechos Humanos, pero esta lucha no la llevó sola: Ana López

El miércoles 12 de diciembre se llevó a cabo el taller «Normativa internacional de los derechos humanos», impartida por Ana Fátima López Iturríos, maestra en Derechos y Paz por el Instituto Tecnológico, en el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, abordó el papel que tuvieron las mujeres en su elaboración, así como la historia de lo que llevó a la creación de la Convención Bélem Do Pará.

A raíz de la Segunda Guerra Mundial, Eleanor Roosevelt se dio cuenta que no se podían seguir perdiendo más vidas humanas y convocó a la creación de la Declaratoria Universal de Derechos Humanos, sin embargo, a pensar de haber sido la mujer que lideró esta declaratoria mundial, no fue la única en participar en la elaboración de este documento.

Ana Fátima López, maestra en Derechos y Paz.

Hansa Mehta, de la India; y Begyn Shaista, de Pakistán, fueron las otras dos mujeres, quienes  junto con Roosevelt lideraron grandes batallas para exigir el matrimonio como una libertad de decidir. Pues fueron mujeres que vivían para tener que ser escogidas para casarse sin tener el derecho de decidir, explicó Ana Fátima López.

Betha Lutz, de Brasil; y Minerva Bernardino, de la República Dominicana, fueron quiénes pugnaron por usar el nombre de «Declaratoria Universal de los Derechos Humanos». Incialmente este documento llevaría por nombre, «La Declaración Universal de los Derechos del Hombre».

Fuente: Organización de Naciones Unidas.

Una de las anécdotas famosas durante una sesión de la redacción de la declaratoria trata de Minerva Bernardino. Durante una sesión el presidente del comité dijo que estaba muy honrado en tener a las señoras al frente, a lo que Bernardino, tomando el micrófono, respondió: «Muchas gracias por llamarme señora, acepto el cumplido si estoy en un restaurante o un café. Pero aquí soy una delegada internacional en el Comité de Naciones Unidas», fue su manera de hacer que se reconociera a las mujeres al mismo nivel.  

Minerva Bernardino.

Budil Begtrup, de Holanda; y Wu Yifang, de China, también fueron mujeres que contribuyeron, mientras que otras dos fueron aliadas porque no firmaron en representación de sus países, pero apoyaron a la redacción. Cuando hablamos de derechos humanos nos referimos a los 30 artículos establecidos en la Declaratoria Universal.

Gracias a estás mujeres se pudo conseguir la elaboración de un documento que fuese realmente inclusivo y no quedara hecho solo por y para hombres, como muchos de los documentos que le anteceden, explicó la maestra López.

Belém Do Pará nace de una historia de violencia

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como «Belém Do Pará», fue reconocida oficialmente el 9 de junio de 1994. Éste es el instrumento internacional más aceptado, pues solo 7 países no lo ratificaron.

Esta convención propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.

Lleva el nombre de Belém Do Pará por una mujer que tenía este nombre. Ella sufrió un caso de violencia muy fuerte, donde su pareja la golpeó con una plancha para la ropa en la espalda hasta que quedó inválida, explicó la ponente. Este tipo de violencias son la razón por la que existen documentos que establecen la violencia de género y los derechos de las mujeres.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *