Chihuahua

Mulaka, un mes jugando «Sabíamos que es algo especial pero no imaginamos tal apoyo»

«Al día de hoy, todavía no nos termina de caer el 20, de estar cumpliendo nuestro sueño y de todo lo que está logrando Mulaka: Erick Vizcaíno»

En entrevista con Erick Guillermo Vizcaíno, uno de los creadores de Mulaka, conocemos sobre el proceso de producción de Mulaka y como ha estado siendo su impacto.

Mulaka un videojuego basado en la cultura rarámuri y creado por jóvenes chihuahuenses, el juego está disponible en las plataformas de Nintendo switch, Xbox One, PlayStation 4 y PC desde el 27 de febrero, en Nintendo Switch el desde 1 de marzo y en Xbox One fue lanzado el 2 de marzo de 2018.

«Desde resolver acertijos en ambientes inspirados por ubicaciones reales de la Sierra Tarahumara hasta combate mano a mano con criaturas tomadas directamente de la mitología de la región, aprende por qué los tarahumaras se han ganado una reputación por ser súper humanos», dicta su sinopsis.

Ocho personas contribuyeron a la creación de Mulaka, mismos pertenecientes al Estudio Lienzo, inicialmente eran dos los de la idea; Edgar Serrano y Adolfo Rico. pero conforme el proyecto creció el grupo se fue ampliando. Entre este equipo podemos encontrar programadores, músicos y especialidades en diferentes tipos de animación.

Los creadores, al ser originarios de Chihuahua tenían presente la idea de la cultura ralámuri. Erick nos explicó que la idea nació principalmente de los fundadores de la compañía, donde sugirió la inquietud de crear un Zelda de ralámuris. Así se planteó la idea de hacer un juego de aventura con la temática local.

«Sabíamos que teníamos algo especial pero nunca imaginamos lograr tanto apoyo, la gran recepción y rastros de orgullo nacional por el tema del videojuego»

Después comenzó la investigación a fondo sobre este pueblo indígena, principalmente en bibliotecas y archivos viejos ya que en internet no estaba la clase de información que necesitaban.

Conforme empezamos a investigar y a documentar, nos dimos cuenta que todas las leyendas y creencias de los pueblos originarios eran aún más bastas y ricas de lo que pensábamos. Habíamos encontrado un muy buen material para trabajar, explica Erick Vizcaíno.

Dicha riqueza cultural e histórica, les permitió la oportunidad de contar una  historia, aparte de ser mexicana, que no haya sido contada antes mediante un videojuego. También percibieron que en Chihuahua a la cultura ralámuri que muy poca gente conoce a fondo.

«Mucha gente se ha dado a la tarea de celebrar el juego y la cultura, nos han felicitado mucho por estar poniendo el nombre de México en alto en una industria en la que no suele tener impacto. Respecto a comentarios del juego ha habido de todo, críticas de gráficas, agradecimientos, consejos para la animación y todo sirve, es nuestro objetivo seguir mejorando»

Erick describió al grupo como soñador y dedicado. Explicó que desde el principio del proyecto los creadores confiaban en que tenían algo especial, único y nuevo por crear, aunque no imaginaban llegar tan lejos.

En aquel entonces la empresa lienzo de dedicaba exclusivamente a la creación de contenido para empresas, museos y clientes externos, pero dentro del equipo estaba la necesidad de crear algo propio.

El juego se trabajó por cinco años en Estudio Lienzo, «cuando lo trabajábamos en nuestra burbuja de programador fantaseábamos con que tendríamos mucho éxito, pero al momento de terminar y lanzar el juego no sabes que esperar en este ámbito tan competitivo»

Como empresa constituida llevan cinco años, pero siendo un empresa con ingresos suficientes poco más de dos años, explica Erick. Tres de estos cinco años fueron de tener trabajos de medio tiempo para quienes forman el Estudio Lienzo y no flaquear en la fe a su proyecto.

Al rededor de un año y medio duró su búsqueda de fondos y patrocinadores para Mulaka, hasta que finalmente lograron dar con  alguien con recursos y fe en su proyecto que resultó estar al igual que ellos, en la capital de Chihuahua.

«El juego ha tenido una recepción muy positiva, definitivamente es algo que se ha reflejado en ventas. El proyecto fue muy costoso, involucró millones en inversión pero poco a poco con el apoyo de la gente y la recepción que ha tenido estamos llegando a un buen panorama de capital, explica Vizcaíno»

Hasta hace dos años fue cuando se dedicaron de lleno a la construcción de Mulaka con horarios y un trabajo más arduo. Este grupo de programadores se ha convertido en un grupo de amigos que ha aprendido a trabajar en equipo.

“En algún punto de la producción, cuando llevábamos bastante avance en el proyecto nos dimos cuenta de que teníamos una visión demasiado grande y no podríamos incluir todo lo que teníamos pensando porque sino el proyecto no se iba terminar. Así que durante una semana nos encerramos en la oficina con pizarrones y marcadores y escribimos todas nuestras ideas y fuimos borrando y acomodando hasta lograr la esencia de Mulaka.”

Mulaka, además de tener un transfondo cultural en la historia, también la tiene en sus escenarios donde aparece el desierto de Samayaluca, la zona arqueológica de Paquimé y las Barrancas del Cobre, así mismo tiene un formato de animación 3D. Está disponible en español e inglés. Pero además en la voz está la participación de Martín Makawi, poeta ralámuri.

Nuestro sector de público va desde adolescentes hasta adultos, originalmente para este rango de personas se pensó el videojuego pero tiene apertura a todas las edades. Estamos teniendo más impacto en el público adolescente, explica el miembro de Lienzo.

Este juego está motivando mucho a personas dentro de México y fuera de México para lanzarse en este tipo de áreas de producción de creatividad. Yo siempre digo es que hay dos pilares importantes: ser realista y ser soñador. Esta industria es complicada, muy competitiva, es difícil entrar y mantenerse en ella, nos mantenemos en capacitación constante, es importante ser consciente de esto pero también ser soñador, encontrar a la gente que piensa como tú, que quiere hacer lo mismo que tú y darte cuenta que aunque las cosas son difíciles se pueden lograr, finalizó Erick Vizcaíno.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *