
Con la música, niñas, niños y adolescentes pueden aprender mejor. Les ayuda a expresar sus ideas y sentimientos adecuadamente: Melody Gaytán
«Música en mi escuela» es actualmente un modelo educativo implementado este año 2019. Éste busca que estudiantes de nivel básico se interesen sobre la teoría de la música, su historia y que a partir de ahí se enamoren de ella, para que puedan generar habilidades con instrumentos o a usar su voz de la mejor manera.
«Música en mi escuela» es un modelo educativo implantado por la Secretaría de Educación y Deporte en este 2019. Sin embargo, ya existía como un programa desde hace 35 años, creado por por el maestro Modesto Modesto Gaytán en 1999. Su fin de la enseñanza- aprendizaje-musical en secundarias estatales, federales y técnicas, donde los principales instrumentos eran violín, guitarra, flauta barroca, contrabajo y voces.

De acuerdo con Melody Gaytán, la coordinadora estatal del programa, y quien además es hija del fundador el programa y del Centro de Estudios Musicales, explicó que lo que busca el programa es que infantes desde preescolar hasta secundaria tengan interés de aprender el lenguaje de la música, la cual puede entender a cualquier ser vivo, pues comunica sentimientos.
La música en edad temprana aporta mucho: Melody
Buscan que poco a poco el modelo llegue a diversas escuelas. Aunque por el momento el plan académico se aplica en el Centro de Estudios Musicales Modesto Gaytán Márquez. Esta lectura conlleva todo lo que tiene que ver con la teoría musical, entonación y acomodo de las voces y ejecución rítmica.
Melody, comentó que la música en edad temprana aporta mucho, pues se aprende disciplina y ayuda activar el cerebro. Asimismo, se aprende a gestionar los sentimientos y pensamientos para expresarlos de manera adecuada.
Recientemente este modelo educativo fue empleado en la Escuela Primaria “Porfirio Parra”, donde la experiencia fue única, explicó, pues la comunidad estudiantil se adhirió completamente al proyecto: docentes, estudiantes, padres y madres de familias. Más de 300 alumnas y alumnos formaron parte de la demostración musical el 30 de mayo en el Palacio de Gobierno bajo el nombre de “Ecos de mi tierra”. Para lograrlo, se les educó desde la historia de la música hasta trabajar en equipo, para que el día de la presentación no fueran solamente una voz, sino un solo sentimiento que llegara al público.
Se busca que el modelo educativo musical crezca anualmente 15% en el estado
El modelo educativo actualmente está presente en Saucillo, con 100 estudiantes; Chihuahua, con 300; y Parral, con 400, y esperan que pronto se establezca también en Ciudad Juárez. La coordinadora, expresó que un plan ambicioso para contagiar a más niñas, niños y adolescentes de la música es que anualmente el 15% de las escuelas integren el modelo de educación musical. Esto les beneficiará a sus estudiantes, no solo a obtener una habilidad con un instrumento o usar su voz de manera correcta, sino que mostrara a sus docentes de qué manera tienen un mejor aprendizaje su alumnado.

Asimismo, mencionó que las y los maestros de música bien podrían ayudar a un docente de matemáticas para que niñas y niños aprendan mejor sobre los números, por ejemplo con una canción que involucre el tema y de esta manera hacer ameno al aprendizaje. De esta manera se demuestra que el plantel docente puede apoyar al proyecto con la planeación de las actividades y presentaciones, así como involucrar a madres y padres de familia, para que estén más cerca de sus hijas e hijos, compartiendo tiempo de calidad.
Melody, una apasionada de la música
Es de destacar que la coordinadora de este proyecto es una apasionada de la música, pues inclusive antes de nacer ya tenían su nombre: Melody. Ella ha aprendido y crecido con la música, se comunica a través de ella. Reconoce que le significa la vida misma y la razón de existir. “La música es el único lenguaje con el que podemos comunicarnos correctamente con todos los seres vivos”.