
Con el crecimiento de la población, el número de niñas afectadas por la MGF va en aumento: Dra. Natalia Kanem
Desde 2012, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas prohibió la mutilación genital femenina, y esta resolución se ratificó por 194 estados miembros. Sin embargo, esta es una realidad que aún viven muchas niñas y mujeres en más de 30 países.
Estimaciones de la OMS, indican que diariamente son mutiladas 6 mil niñas en el mundo. Y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) alerta el aumento de niñas que sufren esta violencia.
Se calcula que 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sido sometidas a mutilación genital femenina. Esta práctica todavía se practica en 30 países de África, Asia y Oriente Medio. Sin embargo, en datos estadísticos sólo hay información de 24 países.
En 1994 tuvo lugar la «Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo» en El Cairo. Estados partícipes acordaron que los países deben respetar el derecho de cada persona a tomar decisiones libres e informadas sobre su propia salud sexual y reproductiva, donde entra el derecho a vivir sin violencia, basado en el género y libre de prácticas nocivas que violen los derechos de las niñas como la MGF (mutilación genital femenina).

Los índices de MGF disminuyeron en los años posteriores a la Conferencia. En 1994, en 24 países donde se practica la MGF, y donde hay datos disponibles, el 49 % de las niñas eran afectadas. En la actualidad se trata del 31%.
Pero según algunas medidas, en realidad la situación está empeorando, y debido al crecimiento de la población, el número absoluto de niñas afectadas por estas prácticas va en aumento. Esta declaración surgió del análisis de los datos presentados en el marco de un panel de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, por la directora Ejecutiva de Unfpa, la Dra. Natalia Kanem.
Esta práctica se considera una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. En febrero de 2016 Naciones Unidas abordó este tema como una prioridad entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcándose como referencia el año 2030 para acabar con la MGF.
Además, 15 millones de adolescentes están en riesgo de ser mutiladas genitalmente hasta 2030 si no se ponen en marcha las políticas, programas de educación y recursos necesarios para erradicar esta práctica.
La MGF busca eliminar el placer sexual de las mujeres
La ablación del clítoris, oficialmente llamada mutilación genital femenina (MGF) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris (clitoridectomía), con el objetivo de eliminar el placer sexual en las mujeres, considerando razones culturales, religiosas o cualquier otro motivo no médico

La mutilación genital femenina es una práctica muy dolorosa que tiene varias consecuencias inmediatas y a largo plazo para la salud. Entre los efectos inmediatos están: dolor intenso, hemorragias graves, tétanos, sepsis (infecciones), problemas urinarios y llagas en los genitales.
Entre los efectos a largo plazo se pueden presentar quistes, infecciones recurrentes en la vejiga y en la orina, esterilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.