
Conoce los módulos, pros y contras para elegir la ubicación del nuevo aeropuerto nacional
Iniciaron ya las consultas para definir la ubicación del nuevo aeropuerto nacional. De acuerdo con la página México Decide, se instalaron mil 73 mesas de votación en 538 municipios de las 32 entidades federativas dela República Mexicana, donde habita el 82% de la ciudadanía.
En el 75% de los municipios donde se instalaron los módulos de consultan fueron en plazas principales de las cabeceras municipales, y estarán abiertas a partir de las 8:00 hasta las 18:00 horas, para emitir la votación es necesario presentar la credencial de elector.

Para el estado de Chihuahua las casillas se ubicarán en el municipio de Chihuahua en los puntos de Libertad S/N, entre Venustiano Carranza y Benito Juárez; Venustiano Carranza S/N, entre Escorza y Aldama; Universidad S/N, entre Pascual Orozco y División del Norte, colonia Magisterial; Silvestre Terrazas S/N, entre Silvestre Terrazas y Presa Chuvíscar, colonia Campesina Nueva.
En Cuauhtémoc se podrán encontrar los módulos en la avenida Allende S/N, entre las calles Agustín Melgar y Segunda, colonia Centro; asimismo en avenida Allende S/N, entre calle 23 y Niños Héroes, en el fraccionamiento San Antonio. En Delicias las votaciones se podrán realizar en la avenida Séptima, entre calles Tercera y Cuarta Poniente, colonia Centro Poniente. Y en Hidalgo del Parral será en la calle Segunda S/N, entre Aldama y Juárez colonia Centro. En cuanto a Ciudad Juárez habrá diez módulos en distintos puntos.

La construcción del nuevo aeropuerto nacional podría destruir ecosistema de aves migratorias
Entre las opciones de la consulta están continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o reacondicionar los actuales aeropuertos de la Ciudad de México y de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía, por lo cual el equipo encargado de llevar la consulta se dio a la tarea de realizar un análisis de las ventajas y desventajas que ofrece cada una.
En la primera propuesta las ventajas serían cercanía con la CDMX, además de convertirse en un centro de conexión internacional, generaría empleos ofreciendo confianza a inversionistas, daría mayor capacidad de pasajeros, el espacio sería de 5 mil hectáreas y contaría con un financiamiento del 69% del proyecto, aunado a que el avance de la obra es de un 20%.
Las desventajas serían el incremento del costo de construcción de 185 a 285 MMDP para la primera fase. Los costos de mantenimiento y operación aún no se determinan, habría un retraso de cuatro años en la primera fase 2024, en este sentido dejarían de operar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y base aérea de Santa Lucía.

Además, señalaron los impactos negativos ambientales como la destrucción del ecosistema que funge de refugio clave para aves migratorias, desgaje de decenas de montañas del Estado de México, destrucción de terrenos agrícolas, alteración de paisaje milenario de Teotihuacán por la extracción de materiales y la alteración del lago Nabor Carrillo.
Por otra parte, las ventajas de la segunda propuesta se centran en el menor costo de construcción y mantenimiento, mejorar condiciones para operar, el impacto ambiental a comparación del de Texcoco sería menor, las operaciones del actual aeropuerto de CDMX continuarían y se habilitaría Toluca, operaria en menor tiempo y por último la Organización de Aviación Civil Internacional ratificó su viabilidad.
En contraparte las aerolíneas tendrían complicaciones logísticas y otros costos, existen posibles pérdidas económicas por la cancelación de Texcoco, asimismo se tendría que renegociar con proveedores y contratistas afectando de esta manera el presupuesto federal 2019 y su impacto negativo seria mayormente en el mercado financiero.