
Es la primera vez que una película latinoamericana logra ser nominada en 10 categorías en los Oscar
El 24 de febrero se llevó a cabo la premiación más importante del cine en el continente americano, la entrega de los Oscar, que en su edición 91 tuvo varias sorpresas, como los latinos que presentaron premios hablando en español como lo hizo Javier Bardem o Diego Luna.

Ésta fue la primera vez que la Academia en su evento prescindió de un presentador y a cambio de ello fueron tres las actrices que abrieron la noche: Tina Fey, Emy Poehler y Maya Rudolph, quienes con una comedia a manera de crítica hacia la política de los Estados Unidos dijeron: “Esta noche no hay presentador, no habrá premio de película popular y México no va a pagar el muro”. Así comenzó una de las ediciones más esperadas de los Oscar por una gran parte de la población mexicana.
Ésta fue la primera vez que una película mexicana estaba nominada en 10 categorías, las cuales fueron: mejor diseño de producción, mejor edición de sonido, mejor guión original, mejor fotografía, mejor mezcla de sonido, mejor actriz de reparto, mejor actriz, mejor director, mejor película extranjera y mejor película.
De estas se llevó tres galardones, uno por la mejor fotografía, otro por mejor película extranjera y el mejor director. Es de destacar que Éste es el quinto año casi consecutivo que un mexicano se lleva el galardón en esa categoría, pues el premio ha estado en manos de González Iñarritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, quien anteriormente había obtenido la estatuilla por la película “Gravedad”. Otra cosa importante de enfatizar fue el hecho de que dos mexicanas estuvieran nominadas a los premios, como el caso de Marina de Tavira y Yalitza Aparicio.

En la reciente premiación México no solamente fue representado por “Roma”, sino que también fueron nominados otros mexicanos que participaron en la animación de la película «Spider-Man: Into the Spiderverse», la cual resultó ganadora en su categoría.
Con la temporada de premiaciones surgen muchos cuestionamientos y no solamente se critican las obras, sino a las personas que en ellas participan, tal ha sido el revuelo ocasionado por la película realizada por Alfonso Cuarón, quien no solamente llegó a mostrarnos la realidad de las trabajadoras domésticas, sino que puso a la mesa un tema aparentemente oculto en México y hablamos del racismo.
Con la obra salieron muchas opiniones sobre el aspecto de las mujeres indígenas y el tema no sólo debe poner en la mira a Yalitza Aparicio, sino a muchas mujeres y personas indígenas que a diario son víctimas de pequeñas discriminaciones en la vida cotidiana.
Estos eventos no solo hablan de las creaciones cinematográficas, sino que se vuelven un espacio de denuncia o un lugar donde se le puede dar un mayor empuje a un tema en específico como lo es la inclusión, pero esta es una situación que apenas comienza.