Nacional

El municipio de Oxchuc, Chiapas, elige a mano alzada a su alcalde

Alrededor de 11 mil 21 personas eligen a mano alzada a sus autoridades en Oxchuc, Chiapas, en elecciones basadas en usos y costumbres

Por violencia política de género, Chiapas llevó a cabo las primeras elecciones con procedimientos basados en usos y costumbres. En el municipio de Oxchuc, tras una consulta, la población concordó que sus elecciones serían conforme a usos y costumbre, decisión que fue acompañada por el Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Chiapas, por lo que por votación a mano alzada resultó ganador Alfredo Santis Gómez.

En entrevista con la consejera Claudia Arlet Espino, del Instituto Electoral de Chihuahua, platicó su experiencia como observadora en las elecciones del 13 de abril en Chiapas, en un procedimiento de usos y costumbres en la comunidad de Oxchuc.

Ella, relató que desde las elecciones de 2015-2016, Chiapas empezó a tener una serie de problemas donde se comenzaron a visibilizar algunas problemáticas de la entidad, lo cual la puso en el ojo del huracán, que fue la violencia política de género, de los cuales fueron dos casos en específico. Uno pertenecía a la comunidad de Chenalhó, con la alcaldesa Rosa Pérez; y la otra se trataba de la comunidad de Oxchuc, con la alcaldesa María Gloria Sánchez, quien por segunda ocasión resultaba ser electa para la Presidencia.

Consejera Claudia Arlet Espino.

De acuerdo con la consejera Espino, la primera elección de la alcaldesa María Sánchez resultó ser tranquila y la segunda fue cuando surgieron los descontentos, y su ejercicio de poder ya se convertía en una autoridad casi permanente. Además miembros de su familia también habían ocupado dicha autoridad, ss entonces que empiezan a formarse cacicazgos. Por lo que alrededor de 120 comunidades que conforman Oxchuc fueron mostrando inconformidades.

Esta información, dijo la consejera, ha sido de las observaciones que ha recogido a través de los relatos del Instituto Electoral de Chiapas, así como el Instituto y Participación Ciudadana (IEPC). Profesionistas indígenas son quienes hacen los relatos de los precedentes de las elecciones de pueblos originarios que ocurrieron el 13 de abril de 2019. Donde Oxchuc empezó a vivir una efervescencia y formare un contexto, pues las 120 comunidades que conformaban el pueblo pedían de alguna manera que se dieran procedimientos propios, y que sus usos y costumbres tuvieran relevancia en la elección de las autoridades o que se diera un autogobierno.

Para lograr las elecciones el 13 de abril, Oxchuc conformó un grupo de paz que trabajó en conjunto con el IEPC

Fue hasta este 13 de abril cuando se logró un procedimiento de usos y costumbres, no sin antes haberse hecho en materia de derecho indígena una consulta libre, previa e informada, donde el IEPC de Chiapas colaboró y acompañó este procedimiento.

Independientemente de que la consulta y la elección se generaran conforme al acuerdo 169 de la OIT, la reglamentación general y las recomendaciones que ha hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos, además de una serie de ejercicios que se han hecho en otros estados, y con las normas internacionales y nacionales, no fue nada fácil porque son contextos distintos.

Votaron 11 mil 21 personas de 120 comunidades. Fotografía de chiapasparalelo.com

En este caso se trataba de un pueblo en particular, conformado con muchas comunidades y mucha efervescencia, con enfrentamiento político. Tanto así que se hizo un grupo por la paz, quienes empezaron a contactarse con el IEPC, sin embargo, se hicieron también otros grupos. La consejera Espino, mencionó que desde su experiencia, el órgano electoral entra como un mediador para la paz, para que se llegaran a los acuerdos previos, a la consulta y finalmente se diera la elección el 13 de abril.

El día de la elección, hubo 11 mil 21 personas, la consejera relató que el procedimiento fue interesante pues el método que se utilizó fue votación a mano alzada, por lo que se preguntó ¿cómo definirían al ganador sin contar los votos de tantas personas?, pero cuando le tocó estar ese día las votaciones a favor eran evidentes expresó.

Se utilizó un procedimiento de cuatro cortes para contabilizar a las 120 comunidades de Oxchuc

Elecciones electorales en Oxchuc.

Explicó que la elección tuvo un procedimiento donde las personas de las distintas comunidades empezaron a llegar desde las 8:00 de la mañana y se inscribían en las mesas receptoras, colocadas en puntos estratégicos de la plaza de Oxchuc. Luego las y los observadores, tanto nacionales como internacionales, se posicionaron en el balcón municipal y en una tarima, ya que eran alrededor de 50 personas. Del país, quienes observaron la elección iban del Instituto Nacional Electora (INE), pero también del institutos estatales electorales de Sinaloa, Baja California, Hidalgo y Chihuahua.

Y de acuerdo a los usos y costumbres de Oxchuc, el primer corte para verificar la presencia de las comunidades se realizó a las horas del sol, que serían las 12:00 horas. Los resultados de ese primer conteo fue que había la presencia de 52 comunidades de las 120, por lo que no fueron suficientes personas para iniciar la votación.

En el segundo corte habían 83 comunidades, en el tercer corte ya se contaban 115 comunidades y a la 13:30 horas fue el último corte, donde se contabilizó a representantes de las 120 comunidades. Claudia Espino, comentó que la presencia de autoridades de los pueblos era notoria, pues al momento de la votación alzaron su bastón de mando. Otra de las observaciones de la consejera fue que la participación de las mujeres era muy escasa, pues en su mayoría eran hombres y las mujeres que se encontraban en el lugar estaban activas en las mesas de trabajo.

De la votación resultó ganador Alfredo Santis Gómez, además quedó como síndica Rufina Gómez López y su suplente fue Carmelina Gómez López.

Por otra parte, comentó que las elecciones se hicieron con perspectiva de género, pero ya en la conformación de las autoridades no se logró, por lo que no se puede exigir lo que no se ha logrado ni en el mundo mestizo. Además este fue el primer ejercicio de elecciones electorales basadas en usos y costumbres del pueblo. Y a pesar de que Chiapas tiene 12 grupos indígenas distintos, es la primera ocasión que se realiza el procedimiento.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *