
“Una cosa es clara, corresponde al gobierno tanto federal como al local buscar y luchar por la pacificación la cual es una cuestión de gobernabilidad” Olga Sánchez Cordero
Durante la visita de Manuel López Obrador a Ciudad Juárez, también estuvo presente la futura secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, quien se dirigió a las víctimas que ha marcado la inseguridad diciendo: «este es un problema complejo y que no hay una sola respuesta respecto a ello, por lo que vamos a crear un instrumento de análisis a cargo de expertos nacionales y extranjeros para ofrecer mejores respuestas»
La futura secretaria de Gobernación señaló en que vivimos en un México convulsionado por tanta violencia donde ya no es posible combatir con más violencia, pues ha sido visible que el resultado de esta forma de actuar en el Ejecutivo lanzó una avalancha de daños y agresiones que ha ido creciendo con los años.
Sabemos que se superan ya 37 mil personas desaparecidas reconocidas oficialmente y cientos de miles de personas asesinadas. Sólo en los últimos días decenas de personas han sido ejecutadas en el Estado de Chihuahua, un problema particularmente fuerte y sensible para el municipio de Juárez, señaló Olga Sánchez Cordero.
Durante su participación en el Foro Escucha, Sánchez Cordero cuestionó: ¿Cómo hemos llegado aquí? ¿cuál es la razón de tanta violencia? ¿de dónde se nutren los diferentes grupos delictivos? Dar una respuesta única seria irresponsable, los factores son muchos y muy complejos, pero lo cierto es que muchos de nuestros jóvenes parecen no tener opción real entre dedicarse a una labor lícita y dignamente remunerada o pertenecer a un grupo delincuencial aunque implique morir por pertenecer.
La también ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia señaló que, en los hechos, no existen opciones reales de un proyecto de vida digna para muchas mexicanas y mexicanos, sin embargo, eso no justificaba el grado de violencia existente, pero si lo explicaba en parte.
Respecto a la solución, expresó que la pacificación de un país con los grados de violencia que tiene México no es una tarea sencilla, algo imposible de reconstruir de la noche a la mañana, expresó Sánchez Cordero quien afirmó que dicha tarea llevará años por que se requieren reformas de fondo en políticas públicas, económicas y laborales; así como importantes reformas legislativas y muchas acciones judiciales.
Acercarse a las instituciones no es fácil para las víctimas, además de las heridas hay miedo y falta de seguridad: Olga Sánchez
Al inicio de los Foros Escucha, Olga Sánchez Cordero afirmó que en el equipo del presidente electo están consientes de la complejidad de empezar a abrir dichos espacios, por lo difícil que es conjuntar a las víctimas de los delitos y violaciones a derechos humanos. También comentó que entendían que acercarse a los foros no es fácil para muchas víctimas, además de las heridas está el miedo y la falta de seguridad.
Es imprescindible empezar a generar las condiciones para que, una vez terminado este primer periodo de escucha, se pueda dar una discusión con las víctimas en el centro, siempre al centro, sobre una política integral de justicia y sobre todo justicia transicional, señaló la Dra. Olga Sánchez Cordero.
Lograr la pacificación en un país como México exige pensar en un mecanismo complejo, desde el ámbito de la sociedad civil, un mecanismo que haga que caminemos juntos a una reconciliación y paz. No se logrará la pacificación con amnistías o reducción de penas o la despenalización de ciertas normas. Ni que las comisiones de investigación o de verdad se lograrán por si solas.
Tampoco podemos definir sin análisis con lo que hay que iniciar, es por eso que necesitamos una política integral, completa y única para México, lo cual requiere una reflexión seria, disciplinaria con expertos nacionales e internacionales para aprender de los errores y aciertos de las diferentes experiencias comparadas.
Tenemos que pensar también en los mecanismos en la reparación integral para las víctimas, hoy existen diversas vías no integradas entre si para reparar, por ello es una prioridad pensar en un programa integral de reparaciones que incluya vías administrativas como jurisdiccionales y que se entrelacen entre ellas.
Las Comisiones de Verdad por su parte deben de tener un presupuesto de seguridad para las víctimas y deben generar confianza a la población. Estas comisiones deben de escuchar a los diversos sectores y actores con la finalidad de acercarse a una verdad mucho más amplia que contribuya a la memoria colectiva.