
Hatuey Viveros nos da una historia de fortaleza familiar envuelta en cultura
El documental, dirigido por el cineasta Hatuey Viveros, proyecta un trabajo donde hablan casi en su totalidad en náhuatl, en una historia ocurrida en el poblado de San Miguel Tzinacapan, donde se mezcla la ficción con lo real.

«Café», documental hecho en 2014 y estrenado en 2017, da una mayor difusión a lenguas como el náhuatl, pues es una de las protagonistas en una historia donde la fortaleza familiar, después de una pérdida, otorga un mensaje de inspiración y motivación.
Esta conmovedora historia se basa en la plática de una familia, del poblado de San Miguel Tzinacapan, lugar de escasos recursos, la cual sufre un abrupto acontecimiento donde el padre fallece. Es entonces que la madre intentará sacar adelante a sus hijos, Jorge y Rosario, quienes buscan a su vez tener buenas oportunidades en su futuro.
Aunada a la lucha de la familia ante el luto, es de destacar que durante este documental se mantiene la lengua madre de sus personajes, que es el náhuatl, lo cual fortalece la historia y el ambiente, haciendo mucho más interesante esta íntima trama que llega al corazón.
La película es un buen ejemplo de motivación y cultura, donde el diálogo es el mediador y resolutor del problema, razón por la cual crea en el espectador cierta sensibilidad.
Cabe destacar que, de acuerdo con el sitio Sensacine, Hatuey Viveros es un director, cinefotógrafo, guionista y productor mexicano, cuya segunda cinta, «Café», fue premiada como Mejor documental, en el Festival Latinoamericano de Biarritz.