Opinión

La políticas como generadoras de estigmatización en la migración

Hablar de la migración es hablar de casi 6 millones de migrantes en trabajos forzados de acuerdo a datos de la ONU

Luego de los cambios políticos ocurridos en el continente americano se ha generado un sobre salto en el tema de la migración internacional, aunque la problemática principal se encuentra entre Estados Unidos y México en donde hay un gran flujo de personas provenientes del sur y centro de américa que buscan llegar a EE. UU.

Sin embargo, las políticas de migración propuestas por el gobierno estadounidense han generado un conflicto social, además de ello el discurso de odio que en su momento Donald Trump se encargó de dar una amplia difusión hace más complicada la vida de las personas migrantes, pues en EE. UU son señaladas y golpeadas abiertamente por ciudadanos y ciudadanas de ese país, claro que estos ataques no se pueden generalizar, pero lo que sí es que han aumentado desde la llegada del actual mandatario.

Si bien, generalmente se habla de la migración legal de quienes a pesar de las condiciones sufren discriminación, sin embargo, la personas que cruzan las fronteras sin ningún documento como visa o pasaporte en su recorrido tienen mucho sufrimiento, desde la falta de sueño y comida, así como el hecho de haber dejado a sus familiares.

En el caso de la migración ilegal en la mayoría de los casos fue para buscar y obtener una mejor calidad de vida y no sólo de la persona sino de quienes se quedan en sus lugares de origen, luego de todo el camino incierto al llegar a su destino final la situación no mejora inmediatamente.

De acuerdo con la ONU actualmente hay casi 6 millones de migrantes atrapados en el trabajo forzoso y  son más frecuentes es en las economías desarrolladas que se refiere a los países con un alto nivel económico. Pues en este tema se debe desmenuzar desde la estigmatización en los países de destinos, así como el desarrollo económico de los países de origen.

Se deben de buscar mecanismos para evitar la migración ilegal, pues como bien es sabido “toda prohibición causa más daños” y en el tema de la migración no es la excepción. En cuanto a los países de origen los gobiernos deben de trabajar arduamente para generar condiciones laborales, de seguridad social y económica para la ciudadanía para evitar ser parte de la migración ilegal.

Cuando se habla de migración no se puede hablar de homogeneidad, específicamente en México que es uno de los países multiculturales y  un país de transito donde la migración requiere una evolución amplia para la creación de mecanismos para el respeto de los derechos de las personas, se debe tener un enfoque multicultural en donde se tomen en cuenta las condiciones de las localidades de origen de las personas que migran y basado en ello poder implementar una solución.

La migración requiere la atención política y social para poder contribuir en la calidad de la vida de las personas que se ven obligadas a dejar sus ciudades o comunidades porque de esta manera se crea un impacto positivo en el desarrollo económico no solo de sus ciudades sino del país.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *