
Pasa de 12 mil millones a 6 mil millones el presupuesto designado para la igualdad de género: MIRA
En un análisis al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual fue presentado este 15 de diciembre, MIRA (Mujeres Iberoamericanas en Red), la Red de Pensadoras Urbanas, detectó las deficiencias de financiamiento en programas que buscan alcanzar la igualdad de género.
Dentro del documento se anexó una comparación entre este proyecto de presupuesto y el presupuesto federal que le fue asignado en 2018. En la tabla se muestran 16 programas que brindaban apoyo a mujeres, quienes son el 52% de la población.

Dentro del documento se explica que el argumento de la reducción fue porque los programas no estaban funcionando. A pesar de ello, las mujeres de MIRA, explicaron que son programas que requieren fortalecimiento porque desde un principio necesitaron más presupuesto o atención especializada.
De estos 16, fueron eliminados 5 en el proyecto para 2019, entre los cuales están: Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en entidades federativas, Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, Programa de Vivienda Digna/Programa de Apoyo a la Vivienda.
Y de los demás programas hubo una reducción significativa, como se muestra en la tabla. Como de un 72% del Programa de Fomento a la Economía Social, el cual es fundamental para el avance de la autonomía económica de las mujeres, de acuerdo con la Red. Y casi un 50% al Programa de Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras, el cual es fundamental para la autonomía económica, México es un país con las más bajas coberturas en educación inicial de menos de 2%.
Con la eliminación de programas y reducción presupuestal de otros, se pasó de tener un financiamiento de 12 mil 588 millones 35 mil 838 pesos a 6 mil 590 millones 17 mil 330 pesos.
Por medio de este documento, Red Pensadoras Urbanas, solicita una revisión, corrección y aumento en los programas comparados para que las mujeres avancen en su autonomía económica, de toma de decisiones y de acceso a una vida saludable y libre de violencia.

A su vez elaboraron una propuesta para tener en consideración, donde se restauran los programas eliminados y aumentar el presupuesto a aquellos que atiendes especialmente el tema de violencia contra la mujer y feminicidios. Así como los programas que ayudan a las mujeres a lograr una autonomía económica.