
Imagínate que el combustible de tu motor te cueste entre 4 a 6 pesos por litro y que tú mismo lo puedas hacer mediante desechos orgánicos. Ya no tendrías que quejarte de los «gasolinazos» ni de «tranza» en las gasolineras. ¿Cómo lograr dicho sueño?. Simple con los biocombustibles.
¿Pero qué «repámpanos» es un biocombustible? Es una mezcla de sustancias orgánicas que pueden ser usadas por motores, algunos también les llaman biocarburantes.
Y, ¿cómo algo que suena tan complejo puedo hacerlo en mi hogar? Bueno, requiere un poquitín de ingeniería fabricar un aparato para crear este tipo de energéticos, pero ya hay maquinas que puedes tener en casa y llegar a producir, por ejemplo suficiente para no volver a comprar hidrocarburos.
Para elaborar biocarburantes se pueden utilizar distintos tipos de cultivos como arroz, maíz, soya, girasol y hasta palmas, incluso especies de árboles como el pino y eucalipto. También se pueden producir a partir de aceites de origen vegetal.
Los principales biocumbustibles son etanol y biodiesel, el primero con 90% del volumen y el segundo un 10%. El etanol es un alcohol formado con la fermentación de azúcares, por ejemplo, se puede producir a partir de la caña. Los principales productores a nivel mundial son Estados Unidos y Brasil, cada uno con más de un 30%.
Por ahora, el etanol es el combustible de origen vegetal más popular, también el remplazo directo de la gasolina y puede ser usado por los motores normales, a veces necesita un kit de adecuación o algunos modelos ya vienen preparados para su uso desde la fabrica -cuando es así, lo indica el auto, esto pasa sobretodo en las principales marcas americanas-.
Sin embargo, por unidad volumen el etanol produce un tercio de la energía que hace la gasolina, siendo menos eficiente en viajes largos.
El biodiesel es producido a partir de aceites vegetales que pueden o no, ya haber sido utilizados anteriormente. Alemania es el principal productor a nivel mundial y muy por debajo Francia. Cuando se mezcla con diésel mineral puede usarse en cualquier motor común que use ese tipo de energético. Se estima que un 80% de camiones a nivel mundial funcionan con diésel, eso nos da una idea del potencial de mercado o utilización de esta opción.
Ahora pensemos un poco en el precio actual de la gasolina en México, que ronda en el caso de la gasolina Magna de 13.16 pesos por litro, de 13.77 por litro en gasolina Premium y el diésel 13.77, en el mes de febrero.
En Chihuahua el proyecto BioDiesel produce actualmente este biocombustible a un costo por litro de 4 a 6 pesos. Estamos hablando del 50% o más de reducción en precio, usando aceite vegetal reciclado.
Los pasos para generar biodiesel son los siguientes:
1.- Se filtra y deshidrata el aceite.
2.- Proceso químico
3.- Se decanta para extraer la glicerina con la cual se hace abono orgánico y jabón.
4.- Lavado y secado.
5.- Se vuelve a filtrar.
Con la tendencia a la alza de los combustibles, cabe la pregunta: ¿convendría considerar seriamente empezar a apostar por biocombustibles?. En esta respuesta también hay que considerar que los biocombustibles son mas ambles con el ambiente porque emiten menos bióxido de carbono cuando se queman.
¿Usarías algún biocombustible?
One thought on “¿Qué son los biocombustibles y porqué son viables?”