Nacional

¿Quién es Marichuy? candidata Zapatista a la presidencia de México

María de Jesús Patricio Martínez también conocida como Marichuy, será lanzada como candidata a la presidencia para el 2018 por el EZLN y el Consejo Nacional Indígena

Originaria de Tuxpan, Jalisco en la comunidad Nahua naciendo el 23 de diciembre de 1963 y dedicándose a la medicina herbolaria, conocimientos heredados de su madre y abuela; en 1992 fundó el centro de salud Calli Tecolhuacateca Tochan en el cual recuperaba a hombres y mujeres por medio de la herbolaria.

Así mismo, en 1994 ante el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional la comunidad de Tuxpan fue invitada a un congreso indígena que lo modulaba el EZLN, el cual se realizó en San Cristóbal de las Casas y en el cual María de Jesús se eligió como representante de su comunidad.

Años después la universidad de Guadalajara decidió vincularse para trabajar en el área de salud integral a través de la Unidad de Apoyo a la Comunidad Indígena; hoy en día la casa hace función como un medio en el cual puedan capacitar a los promotores de salud que laboran en comunidades indígenas de la región.

Así mismo, en 1996 Marichuy presenció el surgimiento del Congreso Nacional Indígena, también conocido como la “casa de los pueblos indígenas de México ” en donde tenían ciertos principios con los que se regulan para tener el bien común.

Marichuy estuvo presente en el Congreso Nacional Indígena en el cual se planteaba una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas, también trabajó en los acuerdos de San Andrés para que se incorporaran en la Constitución Mexicana.

Así mismo, el 29 de marzo del 2001 como delegada del Congreso Nacional Indígena ante el Congreso de la Unión en el cual su discurso hablaba de las mujeres indígenas ante las preguntas que se planteaban.

En cuanto a la elección para la candidatura se llevó a cabo el domingo 28 de mayo del 2017 tras varias horas de trabajo y a puerta cerrada en el Cicedeci-Unitierra, en el antiguo camino de San Juan Chamula, fue elegida vocera del consejo indígena de gobierno, participando mil cuatrocientos ochenta y dos representantes de 58 pueblos de veintiséis Estados y miembros del Ejercito Zapatista.

“Es importante que sea una mujer en tiempos de guerra, en tiempos de individualización, porque la mujer es el ser más colectivo dentro de la sociedad, por eso tiene que jalar con toda la manada, sino, no se puede” señala Rocío Moreno concejal del CIG.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *