
Pandillas, una de las principales causas de salida de migrantes de su país de origen
Del informe 2017 de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) se desprende que los perfiles de quienes migran son distintos dependiendo hacia dónde deciden avanzar al ingresar al país, es decir, mientras que la mayoría de quienes llegan a la zona sur tiene como destino los Estados Unidos, quienes avanzan hacia las zonas centro y norte empiezan a considerar México como a un país de destino, en tanto que quienes llegan a la ruta occidente siguen buscando arribar a EEUU.

De acuerdo con Luis Eduardo Villarreal, de la Casa del Migrante Nicolás, en Guadalupe, Nuevo León, señaló que una de las faltas más graves que viven los migrantes es la mirada criminalizadora de la sociedad mexicana, además del rechazo y estigmatización, lo que propone una violación sistemática a sus derechos humanos.
De acuerdo con la estadística presentada por Redodem, durante 2017 los principales delitos que se cometieron contra migrantes fueron robos violentos, lesiones, abuso de autoridad, extorsión, secuestro y homicidios, donde los principales agresores fueron agentes de seguridad privada del tren y agentes policíacos de todos los niveles.
¿Por qué salen las personas de su país de origen?

De manera genérica las principales causas son la violencia generalizada, la falta de oportunidades y empleos mal remuneradas. De acuerdo con Luis Eduardo, en la zona de Centroamérica, una de las maneras en que se presenta la violencia es con la presencia de la Mara Salvatrucha, quienes limitan las libertades de una sociedad completa.
Por ejemplo, en este contexto, la fábrica de tenis Puma tuvo que cerrar porque nadie podía comprarlos, ya que eran de uso exclusivo para la pandilla, además nadie podía usar una playera roja porque era inapropiada, ésta es una violencia que termina por arrebatar la libertad de las personas.
La criminalización y estigmatización hacia migrantes es una de las violencias más graves: Luis Villarreal
El estudio presenta un desglose del comportamiento de los delitos en las distintas rutas, por ejemplo, el 29.18% de las personas dijeron haber sido víctimas de un delito en el estado de Chiapas, y le sigue Veracruz con 16.78%, Oaxaca con un 15.99% y Tabasco con el 9.22%, mostrando que las rutas del sur son las más peligrosas para las personas que migran. En estos estados son donde las mujeres migrantes son más violentadas, pero también se agregan otros estados como México y Querétaro.
Además de esto, las personas migrantes están en distintas situaciones, por ejemplo, quienes son transmigrantes van de país en país, luego están los inmigrantes, deportados y retornados, esto solamente en la migración externa. En 2017 se recibieron a 596 personas deportadas y retornadas. Es de recordar que la mayor población migrante proviene de Honduras con 19 mil 534 personas.
En 2017 en México la solicitud de refugiados aumentó considerablemente un 578%, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos, lo cual significa 14 mil 596 solicitudes, y uno de los motivos principales de su salida de sus países son las persecuciones por parte de la Mara Salvatrucha hasta en un 44.83%.