Chihuahua

Recomienda Cedaw ampliar licencias de paternidad a México

Preocupa a la Cedaw el alto nivel de propagandas en contra de la igualdad de género en México

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), emitió las recomendaciones al Estado Mexicano respecto a temas de seguridad, trabajo, salud, discriminación, cuestiones legislativas y todas aquellas acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres en el país.

En el documento la Cedaw lamenta los altos niveles de inseguridad, violencia y delincuencia organizada en el estado, así como los problemas asociados a las estrategias de seguridad pública, los cuales afectan negativamente al ejercicio de los derechos humanos de mujeres y niñas. Otra de las preocupaciones es la aparición de propaganda contra la igualdad de género, la cual podría socavar los logros alcanzados en los últimos años.

Por lo anterior ha recomendado se adopten las medidas adecuadas para mejorar el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres mediante campañas y actividades públicas de desarrollo, para lograr una participación femenina y de esta manera se contrarreste la publicidad contra la igualdad de género.

En cuanto a la parte legislativa, la Cedaw recomendó derogar todas las disposiciones discriminatorias hacia las mujeres y las niñas, y que se armonicen las definiciones jurídicas y sanciones relativas a los actos de discriminación y violencia, asimismo se pidió reformar el artículo 73 de la Constitución para que el Congreso pueda aprobar un código penal nacional que regule todos los asuntos penales y con ello garantizar plenamente los derechos de las mujeres.

Inician ponencia respecto a las recomendaciones de la Cedaw en Chihuahua

En el estado de Chihuahua, siguiendo las recomendaciones de la Cedaw en el sentido de buscar una participación más activa de las mujeres, activistas por los derechos de las mujeres, como la Dra. Claudia Arlet Espino y Argelia López han iniciado con ponencias para dar a conocer las recomendaciones, específicamente en temas de empleo, accesos a la justicia, vida política y pública de las mujeres.

El 2 de octubre se realizó la ponencia en la Universidad Vizcaya de las Américas, donde estuvieron principalmente estudiantes de la carrera de Derechos. El evento duró aproximadamente dos horas, por las inquietudes en el tema de la violencia política por parte de quienes asistieron.

Las ponencias se seguirán dando en varias universidades, además planean traer a Gloria Ramírez, fundadora de la Cátedra Unesco, para que exponga las recomendaciones, sin embargo, aún no se tienen fechas.

Las breves licencias de paternidad influyen en que las mujeres se vean obligadas a trabajar de manera informal y con una remuneración mínima

En el tema de empleo, preocupa la escasa participación económica de mujeres, quienes abarcan solamente el 44% respecto al 78% de los hombres, así como la disparidad salarial tanto en el sector público como en el privado.

Otro de los señalamientos va directamente a la distribución desigual de trabajo doméstico y asistencial entre mujeres y hombres, en este tema se señalaron los breves periodos de licencia de paternidad, los cuales obligan a las mujeres a aceptar empleos de bajos ingresos a tiempo parcial y en el campo informal.

En este aspecto las recomendaciones están dirigidas a la adopción de medidas para aumentar el acceso de las mujeres en el mercado laboral formal y que se aplique el principio de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, además de que se hagan cumplir lo que indica la legislación.

Señala Cedaw preocupación en el tema de acceso a la justicia por la discriminación en las instituciones encargadas

En el tema del acceso a la justicia el interés se deriva por los estereotipos discriminatorios y la falta de conocimiento de los miembros del Poder Judicial, profesionales de la justicia y los encargados de hacer cumplir la ley sobre los derechos de las mujeres. A esto se le suman la falta de rendición de cuentas por parte de los jueces y las barreras financieras, lingüísticas y geográficas. Por otro lado, el escaso conocimiento de mujeres y en particular de las víctimas de violencia de género de sus derechos.

Las recomendaciones por la Cedaw buscan velar porque se capaciten de manera sistemática y obligatoria a jueces, fiscales, defensores públicos, abogados, agentes de policías y otros funcionarios para poner fin al trato discriminatorio del que son objeto mujeres y niñas. Se recomendó también la adopción de medidas que hagan que el protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia se aplique en el conjunto de los sistemas judiciales federales estatales.

«La falta de un marco normativo respecto al aumento de violencia política es preocupante», señala la Cedaw

Este tema se centra en las barreras que impiden el acceso de las mujeres a la vida política y pública; la discriminación racial y por razón de género en los partidos políticos que siguen menoscabando la capacidad de las mujeres de presentarse como candidatas. Por si fuera poco, el aumento de actos de violencia política en el Estado Mexicano sin que exista un marco normativo al respecto.

Es por ello por lo que la Convención recomienda se establezcan objetivos y plazos precisos para acelerar la participación de las mujeres en la vida política y pública, se adopten medidas para combatir todas las prácticas discriminatorias por parte de los partidos políticos y armonizar la legislación para reconocer como delito la violencia política.

[embeddoc url=»http://clasico.difusionnorte.com/wp-content/uploads/2018/10/N1823803.pdf» width=»100%» download=»all» viewer=»google»]

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *