Nacional

Recorrido antisecuestro en estaciones del metro en CDMX, Red Mira Pensadoras Urbanas

Recomienda Red Mira Pensadoras Urbanas que se activen todos los módulos de información dentro de las estaciones del metro en CDMX

Red Mira Pensadoras Urbanas recorrieron tres estaciones del metro y sus alrededores el 23 y 24 de febrero, y alguna de sus conclusiones fueron que los puntos de riesgo se encuentra principalmente en los pasillos de traslados de un vagón a otro, pues están oscuros y poco visible.

Ante las denuncias del modo en que secuestradores atacan a sus víctimas dentro de los estaciones del metro de la Ciudad de México, las integrantes de la Red Mira Pensadoras Urbanas y la sociedad civil, mujeres investigadoras, académicas y activistas de Colima, CDMX, Tamaulipas y Zacatecas decidieron realizar una serie de recorridos en el metro y sus alrededores para observar y valorar la seguridad en dichos espacios, para después emitir conclusiones que puedan servir para la toma de decisiones de los gobiernos.

Antes de iniciar el recorrido, el cual se realizó durante el 23 y 24 de febrero, se llevó a cabo una capacitación para las participantes, la cual tenía como fin conocer el protocolo para revisar, entrevistar y tomar notas de las percepciones de las mujeres que viajan en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. El taller permitió establecer un mapa de riesgo, recomendaciones y una seria de estrategias para resguardar la integridad de las mujeres.

Guadalupe Quijano, coordinadora de la implantación de la metodología SQA, reconoció el conocimiento previo de las personas que participarían, esto permitió conocerlas y ajustarse a las necesidades para la intervención.

Recorridos en el metro dentro de las estaciones.

Además, se proyectó información y videos relativos a derecho, urbanismo feminista, arquitectura y diseño de espacios de equipamiento público con perspectiva de género y la lucha feminista, y después de esto se hicieron las intervenciones las cuales fueron el 23 y 24, de febrero.

El primer día fue de observación y entrevistas a una o dos usuarias, tomaron fotos, presentaron sobre la información en redes sociales de denuncias de secuestro y preguntaron si se sentían seguras. Ya en el segundo día hubo una revisión específica de los metros, se hicieron preguntas sobre infraestructura, la luz, la señalética.

Este 25 de febrero las integrantes de Red Mira Pensadoras Urbanas se encuentran capturando los datos que recolectaron. La idea, comentó Guadalupe, fue tener un mapeo más amplio del metro.

Se está usando una cultura del miedo por uso de espacios públicos

El metro como un espacio educativo.

Comentó que los puntos de riesgos es que la iluminación es irregular en los traslados en los pasillos de una estación a otra, son oscuras, hay recovecos sin visibilidad. Otra de las situaciones importantes son los vendedores ambulantes, aunque dijo que este punto en específico es más complejo.

Por otra parte, en cuanto a los agentes de seguridad del metro, existe una alternancia generacional, por lo que algunos elementos tienen conocimiento de cómo tratar los casos con perspectiva género, pero los elemento con mayor edad no cuentan con dicha sensibilidad.

Existe también una sicosis, es decir, se está utilizando una cultura de miedo sobre el uso de espacios públicos. De acuerdo con la entrevista que realizaron a los agentes de seguridad del lugar, han expresado que las denuncias presentadas son las de acoso, tocamiento y un intento de secuestro en la estación Chabacano.

De las recomendaciones, Red Mira dijo que es necesario activar todos los módulos de información y actualizarlos, además de que el metro sea un espacio que eduque y ofrezca una guía de cómo reaccionar en esos casos. Los recorridos se llevaron a cabo en las estaciones de Coyoacán, Universidad y Taxqueña, por su importancia y por las denuncias que se presentaron de intento de secuestro.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *