Más+//Salud

Discriminación es lo que mata a quien vive con VIH, no el virus: Red de acompañamiento J+Mex

Cuando hablamos de VIH/SIDA está presente la discriminación y los estigmas, silenciosos, velados y más agresivos que el virus: Fernando Agundis

Red J+Mex es una organización de más de 148 adolescentes y jóvenes diagnosticados con VIH positivo que brindan acompañamiento de pares. Fernando Agundis de 27 años, es el representante del estado de San Luis Potosí y en entrevista nos comparte uno de los principales retos; el estigma y discriminación que hay entorno al VIH/SIDA.

Uno de los principales objetivos de la Red Mexicana de jóvenes y adolescentes positivos (Red J+Mex) es brindar acompañamiento de pares, es decir, consejería desde la experiencia a otras personas jóvenes con VIH.

Red J+Mex se formó en el 2012 y es una organización de jóvenes con VIH que buscan la incidencia política, empoderar jóvenes y combatir el estigma social en torno a personas con VIH positivo. Esta red tiene una presencia a nivel nacional y en varios estados de la república. Son 148 personas activas luchando y apoyando la causa. Una de estas personas es Fernando Agundis, quién tiene 27 años y es el representante de la red en San Luis Potosí.

Fernando recibió su diagnóstico positivo a la edad de 24 años, posteriormente recibió invitaciones para asistir a campamentos que buscan empoderar a jóvenes con VIH positivo hasta encontrar el campamento de la Red J+Mex hace más de un año. Después de una gran experiencia decidió convertirse en miembro, brindar acompañamiento de pares y volverse un activista por los derechos de personas con VIH/SIDA.

En San Luis Potosí en la Red J+Mex hay 8 personas y ofrecen a más jóvenes y adolescentes diagnosticados con VIH positivo acompañamiento de pares, información, acompañamiento colectivo y contención. Además de trabajar en lograr una incidencia política, buscar intervenir en temas de discriminación o mejores servicios médicos para personas con VIH/SIDA.

El acompañamiento que se da en grupo consiste en charlas y contención entre varios y varias jóvenes con VIH, principalmente buscando generar un compañerismo de apoyo para todos y todas junto con información y vinculación a servicios de salud. En cambio, hay también acompañamiento particular, de algún miembro hacia otra persona joven con VIH, esto para respetar la decisión de las personas al compartir su diagnóstico.

Tener VIH positivo no significa que tu vida acaba: Fernando Agundis

Desde ambos acompañamientos se lleva el fin de compartir desde la experiencia la ayuda a más jóvenes diagnosticados. Fernando nos cuenta que uno de los principales retos de ofrecer este acompañamiento es el autocuidado y la contención, ya que al expresar situaciones difíciles con personas que pierden la esperanza o pasan por situaciones duras, quien recibe el acompañamiento puede entrar en crisis o desvanecerse.

«En estos momentos eres la fortaleza de la persona y aunque duela tienes que ayudarla a salir de esta situación, porque si no, los dos se caen» explica Fernando. Queremos mostrar a las personas con VIH/SIDA que no todo esta perdido, sino que hay maneras de controlar el virus y vivir bien.

El VIH es un retrovirus que puede llegar a controlarse mediante el tratamiento anti-retroviral a tal grado de alcanzar un estado indetectable, que es a su vez, es intrasmisible de acuerdo con los resultados más actuales liberados por el estudio Partner. Esto quiere decir que una persona con carga viral suprimida gracias al tratamiento llega a niveles indetectables de virus en la sangre, lo puede controlar absolutamente y evitar transmitirlo a otra persona.

Este es un punto clave para detener el estigma y la discriminación que hay hacia las personas que vivimos con VIH, explica Fernando Agundis. La carga viral es el número de copias del virus en tu sangre por mililitro y por medio del tratamiento se puede reducir hasta llegar a ser indetectable.

En un aproximado de 6 meses de recibir el tratamiento se da la posibilidad de llegar a niveles de indetectabilidad, incluso en etapas muy avanzadas de VIH como lo es el SIDA. Cuando el VIH entra a tu cuerpo comienza a atacar las células de CD4, lo va degenerando y  hace que se desarrolle el Sindrome de Inmunoficiencia Humana Adqurida (SIDA). El VIH y el SIDA van de la mano, pero son diferentes, explica Fernado Aguntis.

Sabemos que es incomodo abordar el tema de VIH, porque vivimos bajo el estigma y la gente tiene miedo. Nos ve como un arma que en algún momento va a explotar: Fernando Agundis

Las personas con VIH/SIDA además de enfrentarse a su diagnóstico y a medicamentos que detonan depresión, les toca el reto de los estigmas sociales. Hemos visto casos en donde una persona portadora es despedida de su trabajo por tener VIH o se le niega el acceso a un espacio público, explica Fernando.

Hay más personas colaborando por esta red, pero muchas veces no se identifican como miembros activos por el reto que implica hacer tu diagnóstico público, nos comparte Fernando.

1 de cada 3 personas que es VIH positivo no lo sabe, la meta es llegar a ese 1: Fernando Agundis

«Hacer visible tu diagnostico no es fácil, porque de cajón sabes que te vas a enfrentar a muchas cosas. Yo sé que en algún momento por hacer público mi caso se me querrá discriminar en redes sociales o se me va a negar acceso a un espacio público, explica Fernando. Afortunadamente yo cuento con la herramienta de conocer los derechos que tengo como persona y que ante estas situaciones se puede levantar una denuncia por discriminación. Tengo estas herramientas y quisiera que las personas que no las tienen se acerquen con nosotros como Red J+Mex por la orientación»

En México hay 220 mil personas con VIH positivo, de estas se estima que sólo 140 mil personas están en tratamiento. Y con supresión retroviral se estima que hay 60 mil personas. Pero de igual forma se contempla que 1 de cada 3 personas con VIH no lo sabe. Muchas personas no se acercan a realizarse la prueba por el tabú que existe aún.

Fernando nos comparte que el mayor reto a enfrentar aún es el estigma social. Cuando hablamos de VIH/SIDA, hablamos de tres epidemias; el VIH, el SIDA y la discriminación y estigmas. Esta última es la nos está matando, agregó Fernando Aguinis.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *