
En enero México presentó los niveles más bajos de inflación, que fueron de 4.37%, a comparación de 2018 con 5.55%
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado los resultados del Índice Nacional del Precio al Consumidor, en el cual determinó que en enero la inflación estuvo en sus niveles más bajos (después de haber aumentado), lo cual se debió a la baja de precios de la gasolina y gas LP, así como el alza de otros productos.

Por la baja del precio de gasolina y gas LP, en enero la inflación estuvo en su menor nivel desde hace dos años, de acuerdo con la publicación de Inegi sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor en enero de 2019. Explicó que durante este mes se registró un aumento mensual de 0.09 por ciento, así como una inflación anual de 4.37 por ciento.
En tanto que en 2017 en la misma fecha la inflación fue de 4.72 y en 2018 5.55. En el documento se estableció que los principales productos a la alza fueron chile serrano con una variación mensual de 67.23%, la cebolla con 29.94%, loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.79%, automóviles 1.44%, otros chiles frescos, vivienda propia 0.19%, plátanos 10.20%, derecho de suministro de agua 2.22%, autobús foráneo 1.72%, restaurantes y similares 0.76%.

Mientras que los principales productos a la baja fueron el pollo, gasolina de bajo octanaje, gas doméstico LP, azúcar, nopales, servicios turísticos en paquete, jitomate, transporte aéreo y tomates verdes de -0.65 a los -35.20%.
Con esta información de Inegi en el primer mes de 2019 en México la inflación general desaceleró, lo cual representa una positividad en la economía mexicana, pues cuando esta sube afecta al desarrollo, ya que altera el funcionamiento adecuado de los mercados. Además ocasiona que las personas adquieran menos con la misma cantidad de dinero, complicando el tema de inversión, consumo y ahorro.
Por otra parte, Inegi mostró las ciudades con mayor y menor variación, donde estableció que Cd. Juárez en ese tiempo tuvo una variación menor igual a -1.31. En cuanto al estado Chihuahua también aparece como una de las entidades con variaciones más bajas igual a -0.32%. En esta misma lista aparecen Baja California, Chiapas, Tamaulipas y Morelos.
Para lograr obtener dichos resultados, Inegi recabó en promedio 159 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 299 conceptos de consumo genérico, los cuales abarcaron 91 ramas de actividades económicas. La recolección de precios de alimentos se hizo al menos dos veces durante la quincena que se reportó. Para el resto de los productos se obtuvo por lo menos una vez en ese periodo.
Una de las herramientas para obtener los datos es un mapa de precios que presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad, entidad y región, así como participación o peso que tienen en el INPC.
Puedes revisar el documento a continuación: