Chihuahua

Temas del matrimonio o identidad de las personas pasaron de la discreción familiar a un tema público de derechos humanos

A 8 años de la reforma de derechos humanos, se reconocen derechos y libertades que no están contenidas dentro de la constitución

A 8 años de la reforma de derechos humanos, los derechos establecidos en los 210 tratados internacionales a los que México está suscrito tienen el mismo reconocimiento que los estipulados dentro de la Constitución, explicó el Dr. César Astudillo en conferencia en el Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua.

Este 11 de abril se llevó a cabo la conferencia «8 años de la reforma de derechos humanos», por parte del Dr. César Astudillo, jurista, investigador y especialista en derecho constitucional, derecho electoral y ciencias políticas. La presentación obedece a la jornada de actividades del Instituto Estatal Electoral (IEE).

Al inicio de la conferencia, el Dr. Astudillo, dijo que en derechos humanos el país estaba sumergido en proporciones mayúsculas, pues hay escaladas de violencia, de impunidad y se siguen presentando las violaciones de derechos humanos, sin embargo, y la perspectiva que él abordó en su conferencia fue desde el punto de vista jurídica y del ámbito judicial.

Conferencia «8 años de la reforma de derechos humanos», del Dr. César Astudillo.

Asimismo, expresó que se está muy próximo a que la reforma constitucional de 2011 cumpla los 8 años, y es una reforma paradigmática que cambió muchas cosas. Se basó en un modelo donde todos los poderes están inmersos y donde cada uno debe implementar lo que le corresponde.

Respecto a la reforma de derechos humanos, mencionó que existen 4 grandes rasgos que la caracterizaron: la primera es que fue profundamente democrática, y esto no tiene que ver con las cuestiones electorales, pues más bien está apoyado desde la teoría democrática y constitucional, lo cual indica que lo democrático es aquello que introduce contenidos sustantivos a un ordenamiento jurídico, explicó.

Y los contenidos sustantivos a los ordenamientos vienen dados por un conjunto de principios y libertades, que progresivamente se han ido reconociendo y permite que se tengan nuevas posibilidades de tomar decisiones y de saber si hay posibilidades de acceder algunas prestaciones por parte del estado. También es la posibilidad de tener nuevos poderes y nuevas facultades.

Además, señaló que fue una reforma que generó un impacto no sólo a nivel nacional sino en todas las entidades a partir de derechos y libertades que no se conocían. De ello puso un ejemplo antes de 2011 y después de ella respecto al tema civil y familiar.

Anterior a 2011 los temas relacionados al derecho a un nombre, matrimonio, divorcio, la identidad, el reconocimiento a la paternidad eran claramente vinculadas a asuntos familiares. Después de la reforma estos asuntos se reconocen como derechos humanos, y cada uno constituye un derecho. Esto es lo que se ha ganado con la reforma y ha dado un paso importante para descomprimir las fuentes de los derechos.

Las entidades federativas deben resolver las quejas sobre derechos humanos de manera local

Por otra parte con esta reforma también se reconocieron derechos y libertades fuera de la constitución, cuando antes de 2011 era el único documento que contenía los derechos y las libertades, expuso Astudillo. En la actualidad se toman en cuenta los derechos contenidos en la Constitución y en tratados internacionales, de los cuales hoy en día se reconocen 210 en México, donde no se habla de jerarquía entre ellas, pues los derechos que contienen están en el mismo nivel, es por ello que la corte resuelve conforme al principio pro persona.

Las entidades tenían apartados que reconocían a sus ciudadanos, en este sentido habló de la Ciudad de México, respecto al tema de aborto, donde resolvieron que su Constitución implicaría el derecho a la vida digna, de ahí mismo derivó otro derecho que fue el de la muerte digna.

Al ser México un país no homogéneo, expresó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no debe tener una ideología homogénea, además el organismo hermanó de los tribunales de las entidades, las cuales deben ir resolviendo los temas de derechos humanos a nivel local.

En la actualidad en la SCJN existen mil 300 amparos de revisión, cada año tienen un rezago de 7 mil, en 2015 hubo un rezago de 7 mil 214, lo que se vuelve un gran problema del federalismo judicial, explicó.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *