
Plan Estratégico de Juárez, crearía condiciones para que la ciudadanía pueda sostener el proceso democrático
El objetivo de Plan Estratégico y #YoElijoREGIDOR, es impulsar la participación ciudadana, es por ello que está enfocado a la sociedad civil, para que puedan exigir a quienes se encuentran en la función pública, es decir, que en un largo plazo exista una mejor ciudadanía para que sostenga todo el proceso de democratización.

Por lo anterior, Sergio Meza, dijo que elementos como Pedro Kumamoto son importantes. Sin embargo, aclaró que Plan Estratégico de Juárez no impulsa candidaturas para puestos políticos, más bien está enfocado en participación ciudadana y que se den los espacios para ello.
Existe un analfabetismo político: Sergio Meza de Anda
En este sentido Sergio Meza, quien es el director de Plan Estratégico de Juárez desde hace siete años, busca implementar la mayor participación ciudadana en la política en donde estén más al pendiente de las decisiones que toman las servidoras y los servidores públicos, para construir así un mejor gobierno, donde lo que se quiere es una visión de largo plazo para ir construyendo mejores condiciones que alcancen una mejor calidad de vida para las personas.
El Director de Plan Estratégico de Juárez, explicó que una de las complicaciones que han tenido para promover la participación ciudadana es por parte de las funcionarias y funcionarios, así como de la propia ciudadanía.

Meza de Anda comenta que por parte de la ciudadanía, esta barrera se debía a que una gran parte se encuentra luchando por la subsistencia, sin que tengan otra manera que no sea «pensar en la alacena»; y por otro lado, existe un analfabetismo político ya que no se interesa de los asuntos públicos y que a final de cuenta eso es hacer política.
Es así como se dejan los asuntos públicos en manos de pocos que luego impiden que más personas se enteren de lo que están haciendo y que son asuntos de todos. Entonces a lo largo del sistema mexicano se han creado ciertos instrumentos para excluir intencionalmente la participación de la ciudadanía.
Lo anterior son dos de las diferentes problemáticas en los principales elementos para impulsar la participación ciudadana; lo cual genera una relación muy difícil. Sin embargo, hay diferentes segmentos de la población que quieren que las cosas cambien: en este sentido hay estudiantes, organizaciones civiles, profesionistas académicos e incluso empresarios y no solo en Juárez, sino que cuentan con aliados a nivel nacional e internacional.
Organizaciones civiles de Chihuahua que trabajan con Plan Estratégico de Juárez como la Red por la Participación Ciudadana, Wikipolítica, COPARMEX, en tanto que las agencias Internacionales que trabajan en alianza destacan la Unión Europea, Fundación Hewlett y la Embajada Americana.
En 1999 surgió Plan Estratégico de Juárez, quienes desde hace 18 años buscan las condiciones para la gobernabilidad
Cabe destacar que Plan Estratégico de Juárez, surgió en el año 1999 de la iniciativa de algunos juarenses, entre los cuales estaban profesionistas, comerciantes, empresarios, académicos. La intención era tener una visión a largo plazo de la ciudad, por la construcción de un plan estratégico de la ciudad.
Por lo anterior se empezó a realizar una metodología, participaron 14 mil personas y en el año 2004 se publicó el plan para la ciudad, el documento lleva por nombre “La propuesta”, el cual consta de 80 proyectos alineados en 4 ejes: desarrollo económico, social, urbano y educativo cultural.
En este los proyectos comenzaron a realizarse, sin embargo, se detenían al mismo tiempo por una misma situación: la falta de condiciones de gobernabilidad, ya que las decisiones las tomaban muy pocas personas que pertenecían a intereses políticos, desatendiendo la ley, además de que los técnicos hacían lo que querían.
Por lo anterior los integrantes de Plan Estratégico de Juárez vieron que los proyectos se estaban complicando y no se solucionaban las cosas para llevar a cabo los proyectos y fue así que al paso de los años la organización fue evolucionando hasta convertirse en lo que es actualmente.
El proyecto Regidor MX un vigilante del manejo de Municipio
Por su parte, otro de los proyectos que maneja esta agrupación es Regidor MX, una red nacional, que tiene como objetivo vigilar las acciones de gobierno a través de monitoreo y la exigencia a la autoridad municipal para el funcionamiento que marca la ley.
Lo anterior se realiza, por seguimientos a las regidoras y regidores de los municipios, así como a las comisiones, en donde se revisa su funcionamiento a través de transparencia y acceso a la información, presupuesto municipal, plan municipal de desarrollo, cabildo y comisiones edilicias.
La forma en que trabaja Regidor MX, es por medio de acceso a la información publica, en donde se revisa y da seguimiento a actas, minutas y documentos oficiales que acrediten la labor de los municipios.
Los documentos anteriores son sometidos a análisis para identificar el cumplimiento y validez, de acuerdo a la legislación vigente, para lo cual cuentan con un equipo jurídico.

Regidor MX, esta presente en 19 municipios de 10 estados de la república, Juárez, Chih.; La Paz Baja California Sur; Municipio de Atizapán de Zaragoza, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcoyotl del Estado de México; Acapulco, Atoyac, Coyuca, Estado de Guerreo; Cuahutla, Tatolapan, Tlayacapan, Estado de Morelos; Puebla, Pueb.; Ixhuacán, Tequila, Estado de Veracruz; Mérida, Sanahcat Municipios de Yucatán; Benito Juárez (Cancún) Quintana roo y Monterey NL.