Más+//Derechos Humanos

La falta de reparación del daño puede derivarse en una crisis humanitaria

El 53% de los casos en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se van a litigio, algo se está haciendo mal: Mtro. Ricardo J. Sepúlveda Iguiniz

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado de Chihuahua, el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial,  en conjunto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVE) y la Fiscalía General del Estado (FGE) presentaron la conferencia sobre reparación del daño, en donde se hablo del necesario reconocimiento de la verdad para atender la falta del acceso a la justicia de las víctimas.

Tribunal Superior del Estado

Los disertantes fueron el maestro Ricardo J. Sepúlveda Iguiniz, director general de Política Pública de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, con el tema «Política nacional de reparación integral del daño»; así como el doctor José Zamora Grant, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México con el tema «Política victimológica».

En «Política nacional de la reparación integral del daño», el expositor inició dando un panorama general de lo que significa la reparación del daño para las víctimas: “los derechos de las víctimas son finalmente derechos humanos, por lo que hay que verlos bajo esa perspectiva”, en todos los casos las víctimas sufren violación a sus derechos, ya sea por la naturaleza de los hechos o por el acceso a la justicia.

Señaló también que el momento del proceso de atención a protección de derechos humanos se ha vuelto una realidad más palpable, debido al seguimiento en dicha materia, ya que el país decidió someterse al escrutinio internacional firmando diversos tratados y acuerdos internacionales con las cuales debe cumplir.

Recordó que recientemente el subsecretario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, durante una conferencia en Nayarit, dijo que existen numerosos casos de víctimas a las que no se les ha podido atender ni reparar el daño. Éste ha sido uno de los pasos importantes, porque al reconocerlos se pueden prever soluciones, de lo contrario el asunto seguiría sin atención.

El reconocimiento a la verdad contribuye a la política: 
Mtro. Ricardo J. Sepúlveda Iguiniz

Conferencia: 
«Política nacional de reparación integral del daño».

Para llegar a un reconocimiento explícito del problema hizo un debate interno para que se diera a conocer la falta de acceso a la justicia de las víctimas. En algunos momentos reconocer el concepto de reparación del daño parecía ambivalente, ya que en algunas sentencias se habla de la prevención y sancionar el delito, pero en muy pocas se agregaba la reparación.

El maestro Ricardo Sepúlveda describió que al momento de reconocer la crisis humanitaria derivada de la falta de accesos de las víctimas a la justicia es reconocer la verdad, lo que contribuye a las políticas y es de aquí que sale la Ley General de Víctimas, la cual calificó como vanguardista, porque ha recogido la visión de derechos humanos.

El por su parte reconoció que en la Comisión Ejecutiva de Atención a Victimas hay un 53% de los casos que se van a litigio lo que da un panorama de que algo no anda bien y que por parte de las autoridades no existe suficiente dialogo con las víctimas, enfatizó.

Por otra parte, expresó que la reparación del daño es totalmente un proceso humano donde no se pueden imponer plazos ni formas y dio el ejemplo de una reparación del daño colectivo como la del caso de la Guardería ABC, donde los padres pidieron que cada 5 de junio las guarderías de todo el país abrieran sus puertas de emergencia, ya que ésta fue una de las causas que empeoró la situación en aquella trágica fecha donde fallecieron 49 niñas y niños.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *