Más+//Derechos Humanos

Ignoran derecho de representación indígena en 50 municipios, incluido Chih.

Ralámuli

En Chihuahua más de 100 mil personas son hablantes de alguna lengua indígena y solamente 17 de sus municipios cuentan con representantes indígenas

De acuerdo al informe anual 2017 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en materia de los derechos de los pueblos indígenas, señala que de los 67 municipios que conforman la entidad solamente 17 cuentan con algún representante indígena como es el caso de: Ascensión, Balleza, Bocoyna, Buenaventura, Camargo, Carichi, Cusihuiriachi, Delicias, Guadalupe y Calvo, Juárez, Matamoros, Meoqui, Riva Palacio, Rosales, Santa Bárbara, Santa Isabel y Saucillo.

El informe indica que el Estado de Chihuahua más de 100 mil personas son hablantes de alguna lengua indígena y se ubican en la Sierra Tarahumara, en donde existe rezago en desarrollo humano y las tazas de muerte infantil son altas, así como muertes maternas a nivel entidad, esto es causado por la falta de servicios básicos como agua potable, drenaje y electricidad.

Además, la situación de los pueblos indígenas en los municipios ubicados en la zona sur occidente del Estado, se registran áreas de cultivos de estupefacientes, así como los más altos niveles de homicidios por presencias de grupos del crimen organizado quienes representan una limitante para pobladores y servidores públicos.

Debido a la violencia, la CEDH establece que actualmente se desconoce la magnitud del desplazamiento forzado de familias enteras a los centros urbanos y rurales.

Por mucho tiempo comunidades y habitantes de los pueblos indígenas han sido considerados como personas en situación vulnerable, ya que viven en condiciones de marginación más aguda en el país, como lo es el desempleo o nula oportunidad de empleo, pocas tierras de cultivos, migración, falta de servicio de salud, educación, analfabetismo, desnutrición, muerte infantil e impunidad.

Por todas estas situaciones, las y los integrantes del Consejo Estatal de Derechos Humanos, en el informe 2017 entregado al Congreso han establecido 13 recomendaciones para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los pueblos indígenas.

Respecto a representantes de pueblos indígenas, una de las recomendaciones establece que el Honorable Congreso legisle para que municipios con alta población indígena fijen cuotas para la participación de indígenas como miembros del ayuntamiento.

Por otra parte, la CEDH recomienda reformar la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua para dar vigencia a los derechos de los pueblos indígenas tutelados por la Carta Magna, los tratados internacionales y la constitución local a fin de dotar atribuciones especificas a cada servidor público adscrito en el gobierno del Estado o ayuntamiento.

Así mismo se recomendó generar un diálogo en condiciones de igualdad en materia de salud, entre la medicina alópata y la tradicional, que implique un cambio de paradigma en donde en donde se reconozca plenamente la medicina tradicional y que sus médicos se incorporen al trabajo institucional y valorar el patrimonio indígena como es la medicina tradicional, sus lenguas y tradiciones.

También buscar emitir medidas cautelares a los derechos humanistas que laboran en comunidades con alto grado de violencia. En este sentido los derechos de los pueblos indígenas estan consagrados en el articulo 2 constitucional en donde se establece que debido a que la nación mexicana es una composición multicultural, sustentadas en sus pueblos indígenas, a quien se les garantiza la conservación de sus propias instituciones sociales económicas y políticas.

Es por ello que el Consejo Estatal de Derechos Humanos, basado en su análisis sobre las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas de la entidad, así como en los tratados internacional y la ley de derecho de los pueblos indígenas han emitido ya las recomendaciones al Congreso del Estado de Chihuahua.

 



2 thoughts on “Ignoran derecho de representación indígena en 50 municipios, incluido Chih.

  1. Mi abuelo Francisco Pedraza Rodela era indígena Piro, de Senecú en el Valle de Juárez, Chihuahua. Vivimos como unos 200 descendientes de mi abuelo, algunos en el mismo Senecú, y siempre nos hemos considerado indígenas de Senecú. En algunas ocasiones he hecho gestiones ante la Presidencia de la República y ante la Secretaría de la Reforma Agraria, por mi propio derecho y como miembro de la Tribu Piro de Senecú, pero me extraña y asombra que el gobierno del estado de Chihuahua, en forma sistemática ignore nuestros derechos y hasta diga desconocer nuestra existencia, y digo que me extraña y asombra, ya que Senecú figura en los mapas de INEGI, y en mapas y otros documentos desde la época colonial hasta el presente, en que se puede localizar por internet. Gracias.

  2. Yo tambien prefiero el uso del trmino castellano, pero el 90% de los hablantes de esa lengua la llaman espaol y de ah que ese trmino se termine de imponer, aunque no sea tecnicamente el ms correcto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *