
El Centro de Atención a la Mujer Trabajadora (CAMT), cumple ya veinticinco años en la ciudad y desde sus orígenes tiene como eje principal construir una ciudadanía plena, luchando por la igualdad entre hombres y mujeres, brindando apoyo a mujeres víctimas de violencia y discriminación, así como a madres de familia que trabajan.
En entrevista con la directora del Centro, Martha González Rentería, nos platica un poco acerca de su visión ante la situación actual del país en cuanto a la igualdad de género y los logros conseguidos por el CAMT. «Opinar sobre los resultados en el tema de la desigualdad es muy difícil, ya que a pesar de que se han logrado resultados favorables, aún no se aplican a la realidad. Es debido a esto que resulta complicado dar una opinión positiva o negativa».
Martha González Rentería comenta que los logros que corresponden al CAMT pertenecen en su mayoría al ámbito legal, pues han conseguido crear conciencia en las dependencias de gobierno sobre el problema de la desigualdad de género y la violencia hacia la mujer. La directora indica que hoy en día la sociedad es más consciente de que la situación de las mujeres no debe tomarse como algo natural, pero que aún es un prejuicio que sigue muy arraigado en ambos géneros.
Constantemente la mujer es sometida a varias formas de violencia: física, verbal, psicológica, sexual y por parte de los medios de comunicación. Este último tipo de violencia es muy frecuente sobre todo en los medios de comunicación visuales y es del que menos conoce la ciudadanía. Por un lado se muestra a la mujer sumisa y meramente dedicada a las labores del hogar, por otro lado se presenta a la mujer como símbolo sexual.
En relación a esto la directora también abordó el tema del cuerpo femenino, el cual se encuentra sujeto a gran cantidad de sanciones cuando no cumple con las expectativas de estética, imagen, etc. Indica que temas relacionados con la mujer como el aborto o desórdenes alimenticios aún están vistos como tabúes dentro de la sociedad.
Además de ser víctima de la violencia, la mujer aún debe soportar discriminación y abuso laboral, recibe salario menor al hombre y es más complicado que asciendan a ciertos cargos profesionales. Si la mujer es madre soltera la situación se complica aún más, sus gastos se incrementan y deben administrar su tiempo para cuidar a sus hijos.
Uno de los logros más significativos a favor del CAMT fue la presión que ejercieron en las leyes electorales para la participación del género femenino en las candidaturas a alcaldía, actualmente los porcentajes establecidos por la Ley Estatal Electoral, que primero se marcó de un setenta por ciento para el género masculino y un treinta por ciento para el género femenino, es decir, del total de candidatos a participar por cualquiera de las alcaldías en el estado de Chihuahua, tres de de cada diez participantes deben ser mujeres y en la última reforma llegó al 50 y 50% de cada género pero no se ha logrado bajar de la ley a una realidad de ejercicio en los derechos políticos de las mujeres en el estado.
En 2002, el Centro de Atención a las Mujeres Trabajadoras colaboró con el gobierno para la creación de los mecanismos del Instituto Chihuahuense de la Mujer, proyecto que desde el 2000 ya se estaba elaborando.
Destaca su participación en la Agenda Azul de las Mujeres dentro del cuarto Foro Mundial del Agua en el 2006, en donde se examinó la influencia de este recurso natural en la vida cotidiana de la mujer. El CAMT también estuvo presente en la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y se espera que en este año participe en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP por sus siglas en inglés).
Actualmente el proyecto que pretenden poner en marcha es una evaluación sobre el desarrollo de los planes municipales con respecto a la igualdad de género. Pretenden evaluar los planes de cada municipio, los resultados que se propusieron lograr para propiciar la paridad y verificar si realmente cumplieron las metas o no. Esto con el fin de hacer hincapié en las alcaldías para que se tome con más seriedad el tema de equidad de género, explicó la activista feminista Martha González, Directora del Centro de Atención a las Mujeres Trabajaadoreas que este año celebra su 25 anviersario.