Nacional

Mancera vs SCJN: liberación de 4 mil presos por delitos graves

Puerta giratoria genera discusión entre Mancera y el Ministro Cossio por implementación de nuevo sistema de justicia

En el contexto de la implementación nacional de nuevo sistema de justicia penal, existen declaraciones encontradas entre los titulares de los Poderes Ejecutivos del Estado y los ministros de la Suprema Corte de Justicia, sobre las causas que entorpecen la ejecución del sistema: Falta de capacitación de las policías o el «hipergarantismo».

Lo anterior a partir de la aprobación de la resolución de la contradicción de tesis 64/2017, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el miércoles 05 de julio del presente año.

El Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, el 07 de julio siguiente durante la firma del Decreto para la Creación de la Unidad Técnica de Prevención Social de las Violencias, declaró que se debe revisar la resolución de libertad provisional en delitos que ahora no se consideran graves, dictaminada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“La expectativa con esa determinación es que pudieran salir cuatro mil personas de prisión, ante eso, habrá que preparar a la sociedad y la Unidad Técnica de Prevención Social de las Violencias es una buena vía, este es un buen camino”.

Miguel Ángel Macera.

A este respecto, este mismo día el ministro José Ramón Cossio aclaró que la jurisprudencia aprobada por la Suprema Corte de Justicia, no implica la liberación inmediata de los procesados en delitos graves: «Ninguna decisión de la Suprema Corte deja en libertad preventiva a nadie en automático.»

En dicha resolución se establece que: «procede que los inculpados procesados en el sistema penal mixto soliciten la revisión, modificación y sustitución de la prisión preventiva, de conformidad con el contenido del artículo Quinto Transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales… en razón de que dicho artículo transitorio permite la prevalencia del derecho humano de presunción de inocencia, del principio de mínima intervención del derecho penal, así como de la excepcionalidad de la prisión preventiva».

En este sentido el Ministro Cossío subrayó que de ninguna manera estableció que todos los reos que están en esa situación saldrán a las calles. Lo que determinó es que pudiera abrirse la audiencia para la revisión de la prisión preventiva, pero necesitaría además para ser procedente en cada caso específico, la opinión de los ministerios públicos y de las víctimas.

Asimismo invitó a realizar un pacto de estado para no utilizar las fallas del nuevo de sistema de justicia penal acusatorio con fines políticos, ya que de no contenerlo podría generar una crisis mayor y hablaría de un enorme egoísmo dada la situación de inseguridad que se vive en nuestro país.

Por otra parte, señaló que los problemas de inseguridad son ajenos al sistema acusatorio, toda ves que se ha demostrado la falta de capacitación de los operadores del sistema, haciendo un llamado a realizar un autodiagnóstico de las fallas en lugar de seguir buscando culpables.

Lo que estamos enfrentando como sociedad es la falta de capacitación y entrenamiento de muchos de los operadores cotidianos del sistema.

Ministro José Ramón Cossío Díaz

Asimismo Ramón Cossío cuestionó sobre el trabajo que se ha realizado en materia de policías. Enfatizó que si los policías son el primer elemento de contacto en el combate contra la delincuencia, se careció durante el tiempo de implementación de la reforma de un entrenamiento adecuado para establecer y llegar a una escena de crimen y para hacer las cosas que ordinariamente se deben hacer. Asimismo cuestionó si realmente se mejorarían los requisitos para el ingreso a los puestos de policías, en tanto capacitación y requisitos; o realmente se seguían teniendo las mismas corporaciones a la cual se le solicita ahora que haga nuevas funciones.

En este sentido añadió que se tuvieron ocho años para la implementación del #NSJP y sin embargo solo se hablaron de juicios orales y jueces, pero poco sobre otros operadores.

Por otro lado Mexico Unido contra la Delincuencia A.C., a través de un comunicado lanzó la campaña #JusticiaSinPretextos, un colectivo de organizaciones y expertos que exigen:

  • Que no se dé marcha atrás a un proceso de democratización de la justicia en México;
  • No olvidar que como sociedad civil organizada contribuimos también a la correcta implementación del sistema de justicia penal;
  • Que se aplique de manera correcta y eficaz la ley; y
  • Se fortalezcan las instituciones encargadas del nuevo sistema de justicia penal

En este sentido este colectivo afirma que es falso que el nuevo sistema sea una “puerta giratoria”, ya que ofrece soluciones más rápidas y sencillas, como el candados contra la reincidencia en el que la persona imputada sólo puede acceder una vez a este tipo de beneficios y en los cuales la víctima tiene que estar de acuerdo y bajo la exigencia de la reparación del daño y el cumplimiento pleno de condiciones a favor de la víctima.

Asimismo afirma que es insostenible afirmar que el tema de justicia impacte en el aumento de la incidencia delictiva. «Las cifras presentadas por autoridades no tienen sustento. El aumento no puede obedecer a una reflexión simplista, sino a una multiplicidad de factores: un aumento en el número de denuncias sin que las autoridades cuenten con la capacidad para investigarlas, ausencia de políticas públicas efectivas para la prevención del delito, etc,» afirma #JusticiaSinPretextos



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *