Más+//Educación

Incrementó 60% la asistencia a clases de infantes migrantes, Conafe

Por primera vez asistieron a la escuela 152 niños y niñas jornaleros migrantes, en edad de prescolar y primaria, al integrarse al programa de atención educativa a población migrante del Consejo Nacional de Fomento Educativo durante el ciclo agrícola 2015.

Este programa que ofrece CONAFE contó con la asistencia a clases de 403 infantes atendidos por 40 líderes educativos del Consejo, esta cifra marca un logro sobre los retos que representan el trasladar y mantener a los infantes recibiendo educación mientras sus padres y madres trabajan en los campos agrícolas.

El programa trasladó los espacios educativos a las comunidades donde existe concentración de jornaleros, los líderes educativos han avanzado en obtener la confianza y resistencia a recibir educación de los adultos quienes acceden a que sus hijos e hijas se queden en las aulas dejando de lado la pisca y recolección.

12170355_927126650708843_63087252_nEste dato se refleja en un incremento del 60.55% en el número de niños y niñas que recibieron instrucción inicial del CONAFE en el ciclo agrícola 2015 al pasar de 251 atendidos durante el ciclo 2014 a 403 durante el presente ciclo agrícola; al programa asisten infantes hasta 3 hasta los 14 años.

Lo que representa que 129 hijos e hijas de jornaleros agrícolas, recibieron educación preescolar en 17 espacios. En nivel primaria, se trabajó con 274 infantes: 120 hombres y 154 mujeres y se contó con 18 sitios para primaria; ubicados en 18 campos agrícolas de la región de Ascensión y Camargo, que abarcan los municipios de Ascensión, Buenaventura, Galeana, Janos, Camargo, Delicias y Saucillo, externó el Delegado Federal de CONAFE, Felipe González Bermúdez.

Compartió también que mientras trabajadores y trabajadoras agrícolas, cubrían una jornada laboral, sus descendientes eran atendidos/atendidas por 40 líderes educativos comunitarios, quienes están frente a grupo; una asistente comunitaria; 3 capacitadoras y 1 capacitador, quienes a través de 6 meses atendieron a migrantes que año con año, acompañan sus padres y madres en los diferentes campos de cultivo de la entidad y país.

González Bermúdez informó que quienes recolectan cebolla, tomate y chile, proceden de los estados de Guerrero, Oaxaca y regiones serranas de Chihuahua, permanecen en Ascensión y Camargo entre los meses de mayo y diciembre, tiempo en que sus retoños acuden a clase.

Atención Educativa a Población Migrante, tiene como antecedente el Proyecto de Atención Educativa a Población Infantil Agrícola Migrante, creado en 1989 en las modalidades de Preescolar comunitario migrante y Primaria Comunitaria Migrante.

12092457_927127360708772_1732007268_nEl primero, dirigido a niñas y niños de 3 años al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar a 5 años 11 meses, residentes en campamentos, albergues o comunidades, sin importar su tamaño. En cuanto a la Primaria comunitaria Migrantes, atiende infantes de 6 años, cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar a 14 años 11 meses de edad, de población migrante que reside en campamentos, albergues o comunidades.

En 2014 CONAFE, atendió en 21 módulos educativos comunitarios a 251 estudiantes migrantes: 77 niños y niñas de nivel preescolar, distribuidos en 9 aulas. Atendió a 174 infantes en 12 espacios de primaria, distribuidos en 13 campos agrícolas.

Una sesión clase, se trabaja en base al diálogo y secuencias didácticas, diseñadas a partir de sus experiencias previas y así enriquecer el proceso de aprendizaje para fortalecer su desempeño académico. Para iniciar esta modalidad de educación, previo al ciclo escolar líderes educativos realizan censo de población, después son capacitados durante mes y medio, se les ubica en la comunidad a atender y entonces arrancan las clases, donde al principio a padres, madres e hijos, les cuesta separarse, pero una vez iniciado el ciclo se integran al grupo escolar.

Independientemente de las materias básicas de español, matemáticas, historia, entre otras, también se les imparten módulos como: civismo, ética, taller de artesanías, como la elaboración de piñatas, cajas para sus herramientas de trabajo, como colores, borrador y lápices, etc.

La modalidad en que se efectúa la sesión clase es multinivel, al converger los diferentes grados escolares en un mismo espacio, es decir, en el aula se tienen niños y niñas desde primer hasta sexto año, enriqueciendo los conocimientos adquiridos.

12166233_927127077375467_243997302_n



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *