
«A más de 3 años de tomar auge en el tema de seguridad nacional, México no la tiene: Hugo Romero»
Hugo Romero Martínez, director general adjunto de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional impartió una conferencia magistral sobre medidas comerciales en nombre de seguridad nacional, una cuestión que tiene avance en Estados Unidos y sin embargo, sigue rezagada en México.
Este tema ha sido tomado por el gobierno de Estados Unidos dentro de National Security Strategy of the US en el 2017 y su Tratade Policy en 2018. Esto ya va delineando las prácticas comerciales injustas y la afectación a su economía. Busca preservar su seguridad nacional, generan un contexto post guerra. Medidas comerciales que en México aún no se toman, explicó Hugo Romero.
El tema de seguridad nacional, tiene su inicio en el tema de la sobrecapacidad de acero, respecto a este tema, en 2015 se llegaba a un excedente (principalmente provocado por China), esto generó que principalmente Estados Unidos y otros países miembros de la OMC, como México y Cánada comenzaran a levantarse estos cuestionamientos.
Dentro del comité antidopping, se hablaba cuando un país exporta a un precio valor normal y puede causar un daño a la rama de producción o una amenaza de daño. Dicho tema también se había comentado en el consejo de comercio de mercancías.
En la OCDE, derivado de una reunión del G20 se creó un foro global, con el propósito de abordar un tema que afectaba mucho a Estados Unidos, explicó el ponente, ya que el acero en una sociedad industrializada es muy relevante, más en los últimos 40 años además no se puede pensar en un proceso de industrialización 200 años atrás sin pensar en el acero.
El gobierno de Estados Unidos estuvo expresando ciertas preocupaciones desde el inicio de las actividades de sobre producción de China y fue hasta tiempo más reciente en donde se empezaron a tomar medidas. Mismas medidas fueron basadas en una cuestión de seguridad nacional y en el Tratado de Expansión de Estados Unidos.
Dicho tratado de 1962, marca que se haga una investigación sobre efectos de las importaciones que afecten la seguridad nacional de parte del departamento de comercio de Estados Unidos. Esto notifica del inicio de la investigación al secretario de la defensa. Y al final se le somete la recomendación al presidente estadounidense de adoptar ciertas medidas y es quien tiene la última palabra.
Y en la sección 232 del tratado, se explica que la recomendación tiene que ver con el bienestar de ciertas industrias y que no necesariamente se refiere a defensa de materia de seguridad nacional y es más bien en una cuestión económica, lo cual rompe este esquema, explicó Hugo Romero.
Al final para disminuir esta problemática de acero y proteger la seguridad nacional, Estados Unidos emitió unos aranceles para limitar el acero al 10%, a excepción de unos casos.