Sin categoría

Aumento en temperatura causa alteraciones en las serpientes de cascabel: Cibnor

Serpientes de cascabel comienzan a convertirse en arbóreas: Conacyt 

Este diciembre, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicó un análisis de las recientes observaciones de cientificos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en las cuales se explica que serpientes que usualmente se desplazaban por los suelos han comenzado a raptar por plantas xerófilas.

Este fenómeno ha sido observado en el norte del país, particularmente en Baja California. Se sospecha que las serpientes de cascabel han comenzado a moverse mediante plantas por el cambio de clima, y al no soportar la temperatura de los suelos suben por matorrales. Esto es un indicio de adaptabilidad al cambio climático. 

Al volverse arbóreas son más peligrosas para las personas. Generalmente los ataques de esta especie hacia los humanos son mordeduras de la cintura para abajo. Pero estando a la altura de los matorrales pueden llegar a ser en la cara  o a nivel del torso. Con esto se puede propagar más fácil su veneno en órganos vitales.

La buena noticia es que los investigadores afirman que las personas no son la presa natural de las serpientes y éstas no atacan a menos de que sean molestadas.

Víbora de cascabel.

El Dr. Gustavo Alberto Arnaud Franco, del Cibnor, dijo que se encuentran investigando cómo conservar a esta especia con base a la caracterización de los venenos que producen. Estas investigaciones podrían ayudar a la conformación de políticas públicas para la conservación de especies de cascabel y el desarrollo de antivenenos más efectivos.

«Si encontramos en un veneno una proteína que tiene una particularidad muy importante para el beneficio del ser humano el potencial de ser inhibidora de la división celular, por dar un ejemplo. Probablemente, con este componente se podría luchar contra el cáncer”, mencionó el Dr. Arnaud Franco.

En el estudio de venenos de las serpientes de cascabel del noroeste de México coparticipan la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma del Estado de México y el Cibnor.

Hasta ahora han caracterizado el veneno en 4 tipos de serpientes en la zona de la península de Baja California e islas del golfo de California y Pacífico mexicano. Los 4 tipos son Crotalus catalinensis, Crotalus ruber, Crotalus mitchellii y Crotalus enyo. Siendo las dos primeras las más comunes en la zona.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *