Opinión

2012-2018, sexenio marcado por graves violaciones a derecho humanos

En seis años con Enrique Peña Nieto al frente del Poder Ejecutivo, se presentaron cinco violaciones de derechos humanos graves

El sexenio gobernado por Enrique Peña Nieto estuvo lleno de señalamiento en cuanto al tema de corrupción, pero también respecto de las graves violaciones contra derechos humanos. Como en 2014, cuando sucedió el caso de Tlatlaya, específicamente el 30 de junio; y cuatro meses después, el 26 de septiembre pasó lo de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Sin embargo en 2015 no hubo mejora pues el 6 de enero ocurrió el caso Apatzingán, donde policías federales estuvieron involucrados en el asesinato de 16 civiles; y para el 22 de mayo del mismo año en Tanhuato, Michoacán, se habló nuevamente de ejecuciones  donde estuvieron involucrados  policías federales, con un saldo de 24 personas muertas.

Uno de los últimos casos fue Nochixtlán, dicho conflicto inició tras la reforma educativa, la cual no era bien vista por docentes, especialmente los del sur del país, por ello decidieron salir a las calles a exigir al Poder Ejecutivo y Legislativo que se diera revés a dicha reforma, sin embargo, el 19 de junio de 2016 se registraron altercados entre maestros y agentes policiales, dando como resultado 94 heridos de ambos bandos.

Sin embargo, a tres meses del cambio de gobierno, pesan más los memes y las situaciones graciosas que se han viralizado en las redes con respecto de Enrique Peña Nieto, mientras las víctimas colaterales de estos hechos siguen padeciendo los estragos de la ausencia de sus seres queridos, como en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014, cuyas familias emprendieron una búsqueda intensa, resultando en el destape de cientos de cuerpos enterrados en estados como Guerrero y Veracruz.

Enrique Peña Nieto como titular del Poder Ejecutivo es el responsable de al menos promover justicia para las víctimas, no obstante el Estado hizo caso omiso hasta que se hicieron públicas las exigencias de los familiares. Por todos estos casos es que el sexenio 2012-2018 es uno donde más se han cometido violaciones contra los derechos humanos.

Asimismo, la lentitud en la resolución de los casos puso en la mira la debilidad de las instituciones para manejar, analizar y solucionarlos, dando por sentados estos vicios al haber sido varias las ocasiones en que tanto el presidente como otras autoridades salieron con declaraciones como: “ya hay que superar el dolor», mostrando la poca sensibilidad hacia el pueblo mexicano. Pero no fueron expresiones dedicadas a un solo hecho violento, pues en otros casos de ejecuciones los reportes no dudaron en señalar que los abatidos habían sido sicarios o pertenecían a organizaciones delincuenciales, así sin más.

Aún se está a la espera de la justicia para las tantas víctimas de este sexenio que termina, aún queda esperanza de que regresen los desaparecidos, todavía se sueña con sus paraderos. Mientras tanto las autoridades se preparan para dejar el cargo y no darle seguimiento a los hechos cometidos durante sus gestiones.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *