
Sotol Oro de Coyame, a 10 años de entrar al mercado, ha logrado a llegar a lugares como China, Japón e Italia, y siguen buscando ser reconocidos en todo el mundo
Gerardo Ruelas, el empresario de 36 años, dueño del corporativo Sotol Oro de Coyame, define para lograr el éxito es necesario estar apasionado de lo que se hace y no limitarse jamás. Actualmente es el mayor exportador de sotol con 20 mil litros al mes.

En la entrada a Aldama se encuentra una de las fábricas de sotol más grande de la entidad: Oro de Coyame. Su dueño, Gerardo Ruelas, a sus 26 años decidió llevar su empresa lo más lejos hasta convertirse en un corporativo, y actualmente, 10 años después, exporta su producto a 30 países de todo el mundo como Australia, Estados Unidos, China, Japón e Italia.
Gerardo Ruelas es un empresario que no se limita a un solo producto. Como lo dijo en entrevista, para él no existen límites, y no solamente produce sotol, pues al estar presente en otros estados también tiene mezcal y para estar más presente en el mercado mundial tiene una línea de ginebra, además está por sacar una línea con Jack Daniel’s de whiskey, además de una línea de ron en conjunto con Buchanan’s.

Dasylirion, la planta del desierto.
Específicamente del sotol, Gerardo, explicó que proviene de la planta de nombre dasylirion, de la cual una de sus principales características es que es desértica y para reproducirse no requiere de tanta agua, además aguanta perfectamente las temperaturas altas y bajas. Aunado a esto, cuando son tumbadas vuelven a crecer, lo cual la hace diferente al agave.
En cuanto al proceso para convertirlo en la bebida, la planta se tumba, se le quitan las hojas y se quedan con la cabeza, las cuales se meten en un horno por 3 días con 300 kilos de leñas. Luego se sacan y se trituran en una máquina, para después dejarlas reposar en un recipiente que tiene una capacidad de una tonelada, el cual está hecho de madera de pino y tiene un ecosistema de levadura para desdoblar el azúcar de la planta, en esta etapa reposan de 5 a 6 días
En este proceso se debe tener cuidado, pues la suciedad en el ambiente o del mismo cuerpo, la cual tiene levaduras lácticas. Tras el reposo, son puestas en un alambique donde pasa de vapor a líquido.

Diariamente la fábrica envasa 100 cajas de sotol
Para la destilación se hace en dos etapas, para la primera se requieren 8 horas y en la segunda es menos. En la fabrica trabajan 14 personas, en área de envasado hay dos personas. La fábrica diariamente envasa 100 cajas de sotol.

Los sabores que producen de esta bebida es el sotol blanco, reposado, añejo, limón, piña, piñón, de la víbora, además producen crema de piñón, nuez y almendra, entre otros tantos sabores más. Alguna de las marcas que manejan son Tótem, Su Señoría, Oro del Coyame, Sotomayor, Seis14, Gran Sotol, Sotol Coyote y Pizcadores.
Al mes exportan 20 mil litros de sotol, y la línea más cara de sotol de la casa se llama Leyenda y cuesta alrededor de mil 200 pesos
Este corporativo se ha establecido en otros 20 estados en toda la República, entre ellas San Luis, Durango, Coahuila, Guerrero y Oaxaca. A nivel mundial tienen un reconocimiento de oro y plata de Bebidas Espirituosas, el cual para obtenerlo es necesario tener presencia en el mercado.Tiene presencia en todos los hoteles Marriott, en Al Súper, además es dueño de bares como La Sotolería y el Bar Número 4.
Actualmente, en Amazon se transmite una serie de Sotol Oro de Coyame llamada “Destilando México”, en la cual el actor Miguel Rodarte muestra los procesos de destilados que se hacen en toda la República.