
La tecnología ha fortalecido la inclusión de personas con discapacidad, y el ingeniero Fernando Fornelli ha sido un gran conducto en este tema
Durante la Semana de la Inclusión, se abordó un tema de gran relevancia, pues dieron a conocer los diversos programas inclusivos en los cuales se obtiene ayuda de la tecnología asistiva.
Fernando Fornelli, ingeniero con Maestría en Tecnología Asistiva de Northridge e ingeniero en sistemas software de la UACH, quien además da terapias y clases en el Ceiac (Centro de Estudios para Invidentes AC), impartió el 4 de diciembre en Museo Semilla una conferencia sobre la tecnología asistiva, la cual reveló que es de gran importancia para personas discapacitadas.
Comentó que la necesidad en cuanto a cómo ayudar a las personas con discapacidad es grande, y esto lo impulsó a que se implementara la tecnología asistiva en ayuda a la discapacidad.
Fernando Fornelli sirve de inspiración para ayudar desde cualquier lugar por medios tecnológicos.
Algunos programas son implementados como parte de la inclusión para apoyo de orientación y movilidad

Ciertos programas son de gran importancia por la participación de voluntarios, un ejemplo de estos es la aplicación «Be my eyes», la cual interactúa por medio de una cámara para ayudar a invidentes en actividades que consideramos tan cotidianas para nosotros, pero de mucha dificultad para personas con ciertas discapacidades.
Esta aplicación consiste en algo tan simple como cuando una persona invidente decide saber qué dice su menú, por lo que pide contactar a algún voluntario por medio de videollamada y éste le da lectura en voz alta de lo que sea que deseé saber.
Se ha hecho tecnología con inteligencia emocional principalmente para niños con autismo y síndrome de Down
Otra de las aplicaciones que apoyan a personas con discapacidad es Tuli Emociones, la cual emplea una conexión entre nosotros y otro ser vivo para que se trabaje la educación emocional y el cómo actuar ante diversas situaciones que se pueden ir presentando en la vida.

Este tipo de aplicaciones se utilizan en niños con autismo y síndrome de Down, debido a que absorben su entorno de diferentes maneras.
Se busca que personas con esta discapacidad tengan un equilibrio en la intensidad de sus emociones, por lo que este tipo de apps practican la empatía, para evitar que los niños y niñas padezcan de aislamiento, se alejen o tengan problemas de interacción social.
«A pesar de que la tecnología se considere herramienta fría, se busca cierta interacción humana a través de ella», explicó Fernando.
Hemos notado mucha mejoría, por lo que considero que ha dado buenos resultados: Fornelli
En terapia visual se empiezan a usar los dispositivos en lugar de ábacos para trabajar álgebra, así como subir sus tareas y realizar sus presentaciones, dando autónomos a las personas, mencionó el ingeniero Fernando Fornelli.

Anteriormente se hallaban complicaciones a la hora de usar estas herramientas tecnológicas, pues estaba presenta la discriminación de otros niños y niñas, pero al tener apps programadas específicamente para personas con discapacidad se logró erradicar el bullying.