
El 7 de septiembre a las 23:49 horas se registró un sismo con magnitud de 8.2 en la escala de Richter en Pijijiapan Chiapas, de acuerdo al reporte del Servicio Sismológico Nacional
Hasta el día 8 de septiembre se registraron 337 réplicas, algunos de los lugares fueron, Salina Cruz Oaxaca con intensidad de 5.1; al Sureste las Crucesitas Oaxaca 5.1; Sureste de Ometepec Gro. 3.9; Matías romero Oax. 3.8; Coyuca de Benítez Gro 3.0; Chilapa de Álvarez Gro 3.8; Rio Grande Oax. 3.3; Cintalapa Chis 3.6; Tonalá Chis 3.8; Juchitán de Zaragoza 3.9; Pinotepa Nacional 3.4; Cihuatlán jal 3.3; Manzanillo Col 3.5 y Puerto escondido 3.4 entre otras.

En este sentido de acuerdo a personas que viven en la ciudad de México, el sismo fue bastante fuerte, sin embargo, gracias a la conciencia de quienes habitan ahí hubo mucha tranquilidad, aunque por otra parte las implicaciones de un evento natural como este a las 23:49 rompe o altera el día de las personas, de quienes en ese momento aún se encontraban trabajando o dormidos después de un día laboral, al final del temblor empezaron a comunicarse con sus familiares para saber su situación y otros estaban a la expectativa de lo que pudiera suceder.
Para la ciudad de México el internet, así como las redes sociales permitieron a las personas estar comunicadas y saber como se encontraban sus seres queridos, esto fue de gran ayuda para la comunicación, ya que las lineas telefónicas de algunas casas dejaron de funcionar con la intermitencia de la energía eléctrica que iba y regresaba y en otras áreas en donde la luz se fue por completo y fue restablecida hasta el día 8, explicó el capitalino Eduardo Sarmiento.
Ya el 6 de septiembre en CD. México había sonado la alarma, sin embargo, esta fue una falsa alarma, por ello el día 7 de septiembre cuando empezó a sonar las personas pensaban que era falsa nuevamente.
Cd. de México después del sismo amaneció pasiva y sus habitantes con la expectativa de cualquier cosa que pudiera llegar a ocurrir, las calles más solitarias a diferencias de otros viernes, algunas escuelas cerradas y con un cielo nublado y el clima frió.
El Istmo de Tehuantepec, la zona más afectada tras el sismo de 8.2 en la escala de Ritchter
De acuerdo al reportero José Luis Sarmiento del portal Debate de Oaxaca, en un enlace telefónico compartió con Difusión Norte las situaciones que vive el Istmo después del sismo, en este sentido la zona más afectada del Estado es Juchitán de Zaragoza, en donde colapso la Mitad del palacio municipal.

La parte derrumbada partencia a las oficinas de la presidencia, así como de las regidurías que la componen, así mismo en la planta baja funcionaba como mercado de comida en tanto que la parte que quedo de pie forma parte el mercado de artesanías de la región.
Por otra parte, de acuerdo a la información del gobierno del Estado de Oaxaca en la zona del Istmo hay alrededor de 45 muertos, 12 en Hiapas y 4 en Tabasco. Los municipios más afectados son Juchitán, Matías Romero, Santa María Xadani y San Pedro Huamelula.
De acuerdo a José Luis Sarmiento en la Capital de Oaxaca siguen las réplicas del sismo, en este sentido habitantes de dicho lugar muestran temor, ya que además es temporada de lluvia y desbordamiento de ríos como en el caso del río salado que se desbordó el día 7 de septiembre.
El sismo de ayer 7 de septiembre que se vivió en varios Estados y municipios hizo recordar el temblor del año 1985 que devastó México y mostró la otra cara de las personas, en donde se interesaban por la otra persona.