Más+//Derechos Humanos

Presentan al Ayuntamiento informe de recorridos urbanos

Para que mujeres, disfruten su derecho a la ciudad, es necesario aceptar que son las más afectadas por falta de una planeación urbana

El Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A.C. presentó al Ayuntamiento de Chihuahua el informe que resultó de los recorridos urbanos para observar escenarios de seguridad para las mujeres., dichos recorridos forman parte del proyecto: “Ciudades seguras para las mujeres: un compromiso de la Nueva Agenda Urbana”.

Este proyecto que fue presentado ante la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados surge en la tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en Quito, Ecuador en octubre del 2016, en donde se abordó el objetivo de reafirmar el compromiso global con la urbanización sostenible y centrarse en la implementación de una nueva Agenda Urbana, en el marco de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Así mismo, por un recorrido urbano realizado en la colonia Los Pinos de la ciudad de Chihuahua; abarcando las calles Antonio Tres Palacios, Batalla de Calpulapan, Los pinos, Paso del Norte, Ignacio de la Llave, Práxedis Giner Durán y Luis L. León, en donde se convocó a la participación de mujeres residentes de la localidad con el objetivo de un reconocimiento que permitiera evaluar la seguridad de los espacios para las mujeres que habitan las zonas.

Dicho recorrido se llevó a cabo el día viernes 6 de octubre del año en curso contó con una guía de evaluación, el cual contiene 7 parámetros, en la que cada participante registró al momento sus observaciones e impresiones de la zona.

Lo que resultó fue que en aspectos generales las participantes describieron el lugar como insegura, irregular, sin iluminación y donde se dé posiblemente el robo, en cuanto a visibilidad es imposible identificar la cara de una persona a 30 pasos; tampoco es posible ver claramente a una distancia de 50 metros. En el lugar no existe una distribución inadecuada de la iluminación por Chatarra, autos abandonados, terrenos baldíos y maleza.

Las mujeres de todas las edades sufren y temen los diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos

Recorrido urbano

Oír y ser oída: Cerca del lugar hay casas, comercios, oficinas, calles de tránsito intenso y terrenos baldíos. Se encuentran algunas personas que circulan por el área. De ser necesario, la mayoría consideró que es fácil escapar a un lugar seguro y que existen más de un camino diferente al que normalmente se toma.

Por otra parte, No hay servicios de emergencia cercanos, el patrullaje y personal de seguridad la frecuentan varias veces, pero en el día.

Otro de los problemas es que los señalamientos, nombres de las calles y numeración, la mayoría de las veces son invisibles. Además, el área recorrida resulta de aspecto inseguro y sin la iluminación adecuada.

Por todo lo anterior se propuso mejorar la iluminación, adecuar las rutas y horarios del transporte público, dar mantenimiento y atender drenaje pluvial, podar árboles, limpieza de calles y banquetas, colocar y actualizar la nomenclatura, mejorar la solidaridad, la comunicación, la socialización entre vecinos, la integración comunitaria y unión vecinal.

Las mujeres tienen el derecho a transitar por la ciudad y derecho a una vida urbana sin violencias, la demanda de seguridad en particular, se debe a las crecientes y complejas violencias que sufren las mujeres por el solo hecho de serlo, violencias en las calles, en las plazas, en el transporte público, no siempre reconocidas. Las ciudades no son iguales para las mujeres y los hombres.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *